Mostrando entradas con la etiqueta sapo corredor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sapo corredor. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de septiembre de 2016

Herpetos en agosto (II)

En el segundo día de muestreo de herpetos me cogió de lleno la tormenta, pero tampoco me importó; Ledesma tiene muchos refugios de sobra para resguardarse de la lluvia, y además el agua favorece la actividad de los anfibios.

Un rayo de sol se coló entre los nubarrones para iluminar el lecho seco de la rivera y permitirme esta curiosa imagen:




Realmente la necesitábamos...aunque fue una lluvia débil, sirvió para humedecer un poco la dehesa, que llevaba meses sin recibir ni gota.


Pues bien, detecté como en el anterior muestreo, doce especies, pero cinco de ellas nuevas.

A continuación muestro una serie de fotos de estos cinco herpetos:




Culebra de collar (Natrix astreptophora) joven.

El iris ámbar de esta culebra es cautivador, y su mirada penetrante.

Sin duda la observación más destacada de la mañana, por tratarse de una culebra no demasiado frecuente en la provincia. El año pasado ya encontré en el mismo lugar un gran adulto de 123 cm.


Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus) juvenil.

Este precioso Malpolon (para mí todos los Malpolon son preciosos) se refugiaba bajo las piedras caídas de una tapia de piedra. Su coloración blanquecina llamaba mucho la atención.
Sorprende la amplia variabilidad cromática que hay entre los juveniles de esta especie, fluctuando desde blancos a negros, pasando por todo tipo de tonos grisáceos y pardo-marronáceos.


Salamanquesa común (Tarentola mauritanica).

Como de costumbre, en el mismo montón de piedras de siempre encontré un ejemplar de salamanquesa común asoleándose, tímidamente, eso sí, en una zona de luces y sombras.


Sapo corredor (Bufo calamita).

Al finalizar la lluvia fueron varios los corredores post-metamórficos que se atrevieron a salir de sus refugios. Este año han tenido un buen año de reproducción.


Sapo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi).

Lo mismo ocurrió con los pintojos. En esta ocasión fueron dos los ejemplares localizados en la ribera del arroyo.


Lagartija colilarga (Psammodromus algirus).

Cuando salió un poco el sol las lagartijas lo aprovecharon. Esta colilarga se soleaba a las 13:30, cuando a esa hora lo normal es encontrarlas entre los carrascos alimentándose a un ritmo frenético.


Culebrilla ciega (Blanus cinereus).

A última hora de la mañana también, y tras mover unas pocas piedras, apareció la siempre frecuente culebrilla ciega. En la foto un ejemplar adulto.


Y como los herpetos nunca vienen solos, aquí dejo uno de los habitantes transitorios de las riveras de Ledesma durante las últimas semanas de agosto:

Cigüeña negra (Ciconia nigra) adulta.

La espanté accidentalmente del cahorzo donde buscaba sustento a primera hora del día, pero pronto encontró otro donde posarse. Desde las alturas pude vigilarla durante un rato hasta que cogió rumbo oeste, hacia las orillas del Tormes:




Azulones (Anas platyrhynchos).

Comunes pero muy simpáticos...

miércoles, 20 de abril de 2016

Un sapo y una mariposa

          Eso fue todo lo que vino a buscar Alberto hace un par de fines de semana a Salamanca: un sapo y una mariposa. Aunque parezca algo fácil, no lo es tanto, pues se tratados especies concretas con un hábitat especial. Una, estrictamente ligada a los almeces (Celtis australis), y el otro, asociado a bosques de encinas u otras especies del género Quercus principalmente, pero hubo suerte con ambos y Alberto volvió feliz a León. Hablamos de la Libythea celtis (mariposa del almez), y del Alytes cisternasii (sapo partero ibérico).

          La noche del viernes, el día de llegada, la invertimos en buscar al sapo por Ledesma, en una zona con presencia conocida: cantaban los grillotopos, cantaban las ranitas de San Antonio y las comunes, cantaban los sapos corredores, los de espuelas...incluso reclamó el búho real, y también el cárabo, pero el partero se resistía. Hasta que tras un buen rato comenzó a sonar, muy tenue, desde su escondite, situado bajo una pequeña piedra. Nos llevó unos minutos localizarlo, pero la final dimos con la piedra y el sapillo apareció:


Sapillo partero ibérico (Alytes cisternasii) macho portando la puesta.

Un precioso macho con los huevos a cuestas. ¡Como en las guías!

Muy cerca de allí, encontramos ocho culebras viperinas juveniles, distribuidas en tres piedras muy próximas:

Culebras viperina (Natrix maura) juveniles.


A la mañana siguiente partimos hacia las Arribes, a por la mariposa.

Comenzamos a buscar en Mieza, pero la primera parte de la mañana estuvo nublada, y algo ventosa, por lo que no encontramos ningún lepidóptero, aunque sí varias aves interesantes en cuanto a fenología en la provincia:

- Lúgano (grupo de quince ejemplares). Posiblemente los últimos que vea en Salamanca esta temporada.

- Curruca carrasqueña.
- Cuco (varios oídos; uno visto).
- Abejaruco (pequeños grupos sobrevolándonos).
- Torcecuello (1).
- Alimoche (1 adulto).


Lúgano (Carduelis spinus) macho.

Águila calzada (Aquila pennata) de morfo claro.


En Aldeadávila, seguimos rastreando, y esta vez, sí salió:


Libythea celtis.

Tuvimos mucha suerte, pues aún perduraba el mal tiempo, y sólo sacamos una especie más:


Aricia cramera.



Jaras blancas (Cistus albidus).

Eran relativamente abundantes las jaras blancas en la carretera que bajaba a la presa...


La última parada la hicimos en el Pozo de los Humos:



No encontramos gran cosa aquí; a destacar algunas estivales más (ruiseñor común y golondrina dáurica), un puñado de herpetos y un insecto muy especial:

Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans) macho.


Culebrilla ciega (Blanus cinereus).

Lagartija colilarga (Psammodromus algirus).


Larvas de sapo corredor (Bufo calamita) en un charco temporal.


Larva de salamandra común (Salamandra salamandra).

Tritón ibérico (Lissotriton boscai) en fase acuática.


Escarabajo pelotero (Scarabaeus laticollis).

Solía verlo habitualmente cuando era niño. Hoy día me cuesta mucho más encontrarlo.



Pilones: fuente de vida para muchos anfibios. En el de la foto en particular, hallamos salamandra común, tritón ibérico y gallipato.


Encharcamientos temporales, puntos vitales para la reproducción del sapo corredor.


Además de los de la foto y el gallipato, salió una lagartija colirroja.

Ya de vuelta a Salamanca, vimos algunos galápagos leprosos en Cabeza de Framontanos, y un par de alcaudones comunes:

Con una lavandera blanca (Motacilla alba).

Galápagos leprosos (Mauremys leprosa).


Y el macho de halcón peregrino en su zona haitual de la presa de Almendra:

Halcón peregrino (Falco peregrinus) macho.


          El último día, el de regreso, echamos la tarde buscando Pelodytes punctatus en el extremo sureste de la provincia de Zamora, con resultado negativo.
Aun así encontramos varias especies más que redondearon la lista del fin de semana, que finalmente quedó en diez especies de anfibios y seis de reptiles (siete si contamos lo que vi en la mañana del viernes, pero eso queda para otra):


Tritón jaspeado (Tritutus marmoratus) hembra.



Sapo partero común (Alytes obstetricans) macho portando la puesta.


Sapo corredor (Bufo calamita) macho.


Sapo corredor (Bufo calamita) macho.


Rana de San Antonio (Hyla molleri) macho cantor.



 Eso es todo hasta ahora.


domingo, 27 de marzo de 2016

Turno para los herpetos

Ya llega la primavera, y ahora son los anfibios y reptiles los que deben mover ficha. Después de un invierno muy gaviotero, ya va tocando echarse al monte, que en estas fechas está espectacular:

Galápagos europeos (Emys orbicularis) en una rivera de encinar.

Como no podía ser de otra forma, he querido comenzar esta estación en mi lugar más querido: Ledesma.

Ya se hace frecuente la presencia de especies estivales en las dehesas, como por ejemplo curruca carrasqueña, mosquitero ibérico, mosquitero musical, golondrina dáurica, golondrina común, abubilla o milano negro.
Además se mantienen varias invernantes aún, como reyezuelo listado, zorzal común, mosquitero común o lavandera cascadeña.
Por si fuera poco, las residentes habituales (pico menor, trepador azul, gorrión chillón, cogujada montesina, totovía...) ya adornan el campo con sus repiqueteos, cantos y reclamos, por lo que es una buenísima época para visitar estos lugares.


Los herpetos son uno de los grandes protagonistas de estos parajes, y con algo de paciencia y sigilo, podremos encontrar gran variedad de estos animales: tritones, ranas, sapos, galápagos, culebras, lagartijas, lagartos...y un largo etcétera.

Algunos ejemplos, de estos días:


Sapo común (Bufo spinosus) macho.

Precioso anuro que en este momento está en plena época reproductora.

Sapo corredor (Bufo calamita) hembra.

Otro sapo no menos bonito que el anterior. Suele ir más adelantado en la reproducción que el resto de anuros.


Podarcis guadarramae macho.

La lagartija más "roquera" de Ledesma. Sobre todo presente en la villa, pero también en los granitos de la dehesa.

Por su parte, la colilarga, su pariente lejana, prefiere el suelo, y no se ve tanto por el pueblo:

Lagartija colilarga (Psammodromus algirus) hembra.


Rana de San Antonio (Hyla molleri).

Esta icónica rana es una habitual en muchos puntos de Ledesma.

Galápago europeo (Emys orbicularis).

Aunque si hay que hablar de iconos, sin duda este es el de Ledesma. Una especie fácil de ver, e incluso común en ciertos tramos de los ríos y riveras. Un lujo, si comparamos con otras zonas de Iberia, donde está en franca regresión.

Tritón ibérico (Lissotriton boscai) adulto en fase terrestre.

Una especie de la que tengo pocos datos en la comarca de Ledesma, al contrario que de su primo el jaspeado.

Otro ejemplar que saqué en el P.N Arribes del Duero el día 22 de marzo, para comparación:

Tritón ibérico (Lissotriton boscai) adulto en fase acuática.

Desde luego que parecen especies diferentes, según el medio que ocupen en cada época.



Lagarto ocelado (Timon lepidus).

Un lagarto jovencito que ya se está haciendo mayor...

Lagarto ocelado (Timon lepidus).

Este otro ejemplar, de mayor edad, se soleaba tranquilamente junto a la piedra que utilizaba la siguiente especie para lo mismo:

Salamanquesa común (Tarentola mauritanica).

Solemos estar acostumbrados a encontrar a las salamanquesas en los pueblos y ciudades, pero también habitan en las peñas de granito de los montes.


Gallipato (Pleurodeles waltl).

Este pobre animal cayó en las garras de un gran galápago europeo, que lo devoró sin miramientos.



Culebrilla ciega (Blanus cinereus).

Una de las más fáciles de encontrar aquí, y una de las más curiosas también, por sus hábitos hipógeos.


Culebra viperina (Natrix maura).

Quizá, la conocida culebrilla de agua sea el ofidio más común de Ledesma...


Sapo de espuelas (Pelobates cultripes).

La noche del 22 de marzo, un gran coro de ranas de San Antonio invadía el espacio acústico de la rivera, dificultando mucho la tarea de localizar los cantos de otros anfibios. Por suerte, pude localizar varios sapos de espuelas, algunos sapillos parteros ibéricos y otros pocos sapos comunes, además de un par de ranas comunes mudas.


Para finalizar, una imagen de digiscoping de un herpeto diferente, este de la comarca de la Armuña, de ayer mismo:

Galápago leproso (Mauremys leprosa).

Saludos.