Mostrando entradas con la etiqueta lavandera cascadeña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lavandera cascadeña. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de diciembre de 2015

Sin novedades desde el C.T.R

Parece que desde hace unas semanas, no hay novedades en el C.T.R Gomecello: las mismas gaviotas, las mismas anillas, el mismo número de garcillas...

Pequeña parte del bando que descansaba hoy en los tejados.

Pero que no haya novedades no quiere decir que no haya cosas interesantes: resulta inabarcable en una mañana mirar todas las gaviotas en detalle, y por eso cada día es diferente al anterior; siempre aparecen nuevas gaviotas y nuevas anillas, si bien es cierto que muchas repiten: es el caso de patiamarillas, argénteas, cabecinegras y sombrías anilladas.

El hecho de que las tres primeras sean muy escasas en el vertedero, y que además se presenten casi  exclusivamente como aves jóvenes, hace fácil su individualización (los adultos suelen muy parecidos entre sí, al contrario que los jóvenes).

Las sombrías anilladas, evidentemente, se diferencian por la numeración de su anilla, en caso de que pueda ser leída, cosa que la mayoría de las veces no es posible, al menos aquí.

Algunos ejemplos de esta misma mañana:


Gaviota patiamarilla (Larus michahellis) de 3º w.

Esta gaviota, que ya he presentado en el blog un par de veces, es fácil de localizar entre los grandes bandos de sombrías, porque siempre está metida en todas las trifulcas. Demuestra a otras gaviotas sus malas pulgas, y si alguna se atreve a quitarle el sustento, ella se encarga de quitarle varias plumas de un picotazo, como ocurrió hoy.
Por su corpulencia la asignaría a la subespecie mediterránea, michahellis, aunque sin anilla es muy muy difícil atinar.


Gaviota cabecinegra (Ichthyaetus melanocephalus) de 1º w.

Después de 22 días volvió a aparecer esta joyita: aunque ya ha mudado bastante las cobertoras, la forma de la máscara no engaña: es exactamente igual a la del ejemplar del día 22/11.

La Gaviota cana tendrá que seguir esperando...al menos hasta febrero-marzo, cuando empiece a haber movimiento de gaviotas migradoras y se renueve el bando de reidoras, con las que se suele asociar. Estimo que no habrá más de 350 individuos en este momento.

Gaviota sombría (Larus fuscus) adulta anillada, N[5CF1].

De las de Paul K. Veron, anilladas en Guernsey. Ya presente el 08/15.

Gaviota sombría (Larus fuscus) adulta anillada, W[R:P5S].

Esta francesa, de Julien Gernigon, ha desarrollado un capuchón invernal espectacular. Lleva en Gomecello al menos 29 días, aunque si tenemos en cuenta que se producen intercambios diarios entre vertederos (Zamora-Salamanca-Madrid), podría ser que esta gaviota haya estado de viaje recientemente...

Gaviota sombría (Larus fuscus) adulta anillada, Y[HE344].

Algunas anillas, como esta alemana de Sönke Martens, puede pasar desapercibida durante una mañana de "gullwatching", siendo posible que lleven en el C.T.R más de un mes. Ya dije antes que es imposible controlar todas las gaviotas en una mañana, y mucho menos una sola persona.


Una de las pocas novedades hoy, la dio una patiamarilla adulta, con la que tuve dos contactos (por lo que podría tratarse de dos ejemplares diferentes). Una foto:

Gaviota patiamarilla (Larus michahellis) adulta.

Cuatro especies en la misma imagen...y tres son gaviotas...¡un lujo!

Acabo con dos curiosidades:

Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea) oteando sus dominios invernales.

Y yo que siempre me la imaginaba correteando por las orillas de ríos cristalinos...

La última curiosidad de hoy viene sin foto. Se trata de un Búho (Asio sp.), que cruzó el vaso de vertidos perseguido por dos cornejas. Tan rápido iba que no me dio tiempo ni a determinar la especie...

¡Hasta otra!

viernes, 31 de enero de 2014

Treparriscos en las Arribes del Duero

-Hace una semana Alberto Benito se vino de finde ornitológico a Salamanca, con un objetivo claro: Grullas y Águila Perdicera.

Las primeras estaban 100% aseguradas, pero no la segunda, que ya nos falló el verano pasado.

El primer día de pajareo serio fue el sábado, y el destino, Las Arribes del Duero. El objetivo principal, por supuesto, el Águila Perdicera.

Durante el día nos movimos por tres zonas: El Puerto de la Molinera, Saldeana y la presa de Almendra.
Por la noche estuvimos a Cárabos cerca de Ledesma.

La temperatura fue bastante agradable durante prácticamente todo el día, llegando a alcanzar los 19ºC (Arribes es un microclima).

Algunos paisajes:



El Cachón del Camaces, en el Puerto de la Molinera.
Baja con fuerza este año...



El Río Huebra en el Puerto de la Molinera también.



Alberto revisando unos riscos...



Un riachuelo cerca de Saldeana.


A primera hora de la mañana, subidón, ¡la Perdicera! Era el macho, y estaba posado en una torreta eléctrica, pero algo lejos, como es habitual en la especie. Aun así, se veía muy bien con telescopio, y lo disfrutamos durante un buen rato:

Águila Perdicera (Aquila fasciata) macho.

Mostrando su característica mancha blanca en el dorso.

Al rato voló y se posó en una peña mucho más lejana que la torreta, pero sorpresa: ¡se juntó con la hembra!



Macho a la izquierda y hembra a la derecha.


Después de unos minutos, comenzaron a copular. Y al poco tiempo, se perdieron entre los cañones.
Ya se pudo ir Alberto contento para Santander, porque esto no es algo que se vea todos los días:

Cópula.

Águilas Perdiceras (Aquila fasciata).


Por la zona había movimiento de pajarillos, tales como: Palomas Bravías, Totovías, Bisbitas Pratenses, Lavanderas Blancas y Cascadeñas, Petirrojos, Tarabillas Comunes, bandos de Zorzales Comunes y algún Charlo, Mirlos, Currucas Rabilargas, Ruiseñores Bastardos, Mosquiteros Comunes, Carboneros, Herrerillos, Agateadores Comunes, Pinzones Vulgares, Jilgueros, Verderones, varios Picogordos, Escribanos Montesinos y Soteños, y un grupo bastante grande de Rabilargos (50-60) que se alimentaba al lado de la carretera cerca ya de Lumbrales:


Bisbita Pratense (Anthus pratensis).

Ya están mudando el plumaje. Se les nota más "limpios".


Lavandera Cascadeña (Motacilla cinerea).


Tarabilla Común (Saxicola torquatus) hembra.


Escribano Montesino (Emberiza cia) macho.


Rabilargos (Cyanopica cooki).


Se creía que Arribes tenía una de las últimas poblaciones salvajes de Paloma Bravía de la provincia, pero en los bandos que sobrevuelan los cortados ya se puede ver alguna cimarrona, como la de la foto:

Paloma Bravía var. doméstica (Columba livia).

Paloma Bravía (Columba livia).

La mayoría de ellas porta el fenotipo de la Paloma Bravía salvaje, pero la presencia de otras aves con el fenotipo de cimarrona, hace pensar que su origen no sea salvaje al 100%.


Cuando estábamos en Saldeana la temperatura era muy agradable, y los reptiles supieron aprovecharlo. Al menos vimos cuatro Lagartijas Ibéricas:

Lagartija Ibérica (Podarcis hispanica) macho.


Lagartijas Ibéricas (Podarcis hispanica) hembras.


Hicimos una ruta que nos llevó hasta las Arribes del Huebra.
Allí nos llevaríamos una buena sorpresa; cuando habíamos parado a comer en unas peñas (con los prismáticos al lado, por supuesto), vimos una mariposilla que trepaba por la pared vertical que teníamos en frente.
No podía ser otro: el Treparriscos.
Sé que a Alberto le hubiera gustado más un Picogordo cerquita y con buena luz, pero es lo que hay.

Unas fotos y un vídeo que le grabé:









Una de digiscoping:

Treparriscos (Tichodroma muraria).

Y el vídeo:



Una foto de la roca por donde se movía el Wallcreeper (del inglés, wall, pared y creeper, trepador):



El Treparriscos es un ave poco citada en la provincia, pero no será por hábitat, pues Salamanca cuenta con las Arribes y sus inmensos cortados, y con la Peña de Francia, en el sur, que también dispone de hábitat adecuado para la especie.
Sin duda alguna debe haber varios Treparriscos invernando sólo en las Arribes, ya que paredes como las del vídeo hay cientas por todo el parque, y mucha casualidad hubiera sido que el único ejemplar invernante estuviera en una de las que miramos.
Arribes tiene zonas donde sólo los Buitres alcanzan, y sólo ellos saben lo que esconden...

Uno de esos Buitres:


Buitre Leonado (Gyps fulvus) adulto.

Vimos varios incubando:

Buitre Leonado (Gyps fulvus).


Y sobrevolando los cortados, la reina de las aves, muy elegante, como siempre:

Águila Real (Aquila chrysaetos) adulta.


Otra vista del Huebra.
No me canso de poner estas fotos...




Acabamos la tarde en la presa de Almendra, donde no vimos nada reseñable, ni siquiera los Halcones Peregrinos.
Únicamente varios Buitres Leonados, Aviones Roqueros, varios Somormujos Lavancos y un puñado de Gaivotas Sombrías:


Al borde del precipicio...


Buitres Leonados (Gyps fulvus).

Somormujo Lavanco (Podiceps cristatus).

Ya asoma el plumaje de primavera...


Para acabar la tarde nos acercamos a una zona cercana a Ledesma donde sabía de la presencia de Cárabos Comunes por egagrópilas que recogí hace ya unos años:

Atardecer en el campo charro.


Cuando ya íbamos a desistir en su búsqueda, oímos el reclamo de un ejemplar a lo lejos.
Al rato lo vimos sobrevolando, y venía acompañado. 
¡Una pareja de Cárabos poniendo música al final de una jornada ornitológica así no tiene precio!


No conseguimos hacer fotos decentes. Solamente Alberto pudo hacer algo en vuelo donde se distinguía poco más que un borrón.

Pero no acabó aquí la cosa; seguimos por otra zona de Ledesma buscando esta vez al Gran Duque, pero sin suerte.
Oímos varios Sapos Parteros, pero debido al gran parecido de sus cantos y a nuestra inexperiencia con los sonidos de los anfibios, sólo los pudimos dejar en Alytes sp.


Y aquí sí, acabó el recorrido.

Volvimos a Salamanca contentos por las observaciones y por el día en general.
¡Hacía tiempo que Arribes me debía una jornada así!