Mostrando entradas con la etiqueta alondra común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alondra común. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de marzo de 2016

Los paseriformes de este invierno

     Pocas han sido las salidas que he hecho este invierno al campo, si exceptuamos las del vertedero. Aun así, he visto algunos pajarillos típicos de esta época que ya acaba, no presentes todos los años en buenas cantidades, y que siempre suponen un motivo de alegría para el observador (al menos para el observador que escribe). Me ha sorprendido bastante no ver ni un solo acentor común en toda la temporada, cuando hace tres años no era difícil verlo en algún encinar o soto ribereño.

     Pero bueno, vayamos al meollo:
Para mí, este es el trío que mejor representa el invierno en la meseta castellana:


Reyezuelo sencillo (Regulus regulus).

Salamanca ciudad, 06/02.

La más pequeña de las aves europeas se ha dejado ver este invierno en diferentes puntos de la ciudad de Salamanca: parque de los Jesuitas, parque de San Francisco, jardines de María Mediadora, La Aldehuela...


Pinzón real (Fringilla montifringilla) hembra.

Villagonzalo de Tormes, Salamanca, 05/02.


Pinzón real (Fringilla montifringilla) hembra.

Pinzón real (Fringilla montifringilla) macho.

Villamor de los Escuderos, Zamora, 21/02.

Los machos ya comienzan a ponerse elegantes, Una pena que se marchen ahora...


Macho.

Hembra.

Lúganos (Carduelis spinus).

Villamor de los Escuderos, Zamora, 07/02.

Increíble contraste de tonos negros y amarillos entre el píleo y la lista superciliar, en los machos, y entre las CG, CMe, y secundarias en ambos sexos. Uno de mis fringílidos preferidos, sin duda.


Ahora otros más comunes pero no por eso menos bonitos:

Petirrojo (Erithacus rubecula).

 Salamanca ciudad, 06/02.

Pinzón vulgar (Fringilla coelebs) macho.

 Salamanca ciudad, 06/02.

Alondra común (Alauda arvensis).

Peleas de Arriba, Zamora, 21/02.

Ya comienzan a disgregarse los grandes bandos que este aláudido forma en los meses invernales...


Lavandera blanca enlutada (Motacilla alba yarrellii).

Salamanca ciudad, 12/12. Este ejemplar ha pasado todo el invierno frente a mi casa junto con un congénere.


Los tres últimos no son paseriformes, pero no quería dejar pasar la oportunidad de ponerlos. Son de la comarca de Ledesma, a finales de febrero:

Elanio (Elanus caeruleus) de 2º cy.

Después de una temporadita sin dar señales de vida, el elanio volvió a aparecer en la zona donde siempre estuvo.


Lechuza común (Tyto alba).

A esta pobre lechuza la hice volar de su escondite diurno (eso sí, accidentalmente), un antiguo transformador, cuando fui a buscar rastros, precisamente, de su presencia.





Buitres leonados (Gyps fulvus).

Estos 45 buitres estuvieron de pitanza el sábado 20. Un negro cicleó un rato con ellos, pero finalmente no se animó a bajar.
A partir de ahora, el alimoche pondrá un poco de color a estas carroñadas.


Eso es todo por el momento.

¡Un saludo!

martes, 25 de febrero de 2014

Mirlos y Acentores por Béjar y la Peña de Francia...

-El sábado 22 subí a La Covatilla (en la Sierra de Béjar, sur de Salamanca), buscando unos Escribanos Nivales que se habían observado días antes por la zona.
He de decir que no los encontré. No sé si sería por la gran cantidad de gente que había (ya que en La Covatilla hay una pista de esquí, y los pájaros se descubrieron un martes, cuando la afluencia de visitantes es menor), o si sería por el viento, el frío, la nieve y la niebla, que no permitían observar con claridad.

El caso es que sólo conseguí ver varias Alondras Comunes y un par de Bisbitas Alpinos:

Alondra Común (Alauda arvensis).


Allí arriba no había mucho más que hacer, así que emprendí el regreso, dirección Peña de Francia, a probar un segundo intento con las alpinas. Según bajaba, vi un pájaro posado en una valla que las tenía todas para ser un Escribano Cerillo, pero al no poder verlo con claridad, se quedó en nada.

La siguente parada tuvo lugar en Béjar, más concretamente en la ribera del Río Riofrío. No estuve demasiado tiempo, pues había que estar en Salamanca a la hora de comer, pasando antes por la Peña.
Busqué Camachuelo, sin éxito. Al menos aquí pude disfrutar de tres Mirlos Acuáticos, con sus idas y venidas. Es un pájaro que siempre gusta ver, y más si es en tu provincia:

Mirlo Acuático (Cinclus cinclus).

No mucho más se movía por allí: Mitos, Chochines, Lavanderas Cascadeñas...

Chochín (Troglodytes troglodytes).


Y llegué a La Peña:


Mucha nieve y ningún pájaro.
Esa fue mi impresión cuando ya llevaba media hora larga buscando los Acentores Alpinos que invernan en la zona.

Pasaban los minutos y sólo apareció una pareja de Cuervos:

Cuervo (Corvus corax).


 Ya desesperado, bajé una ladera muy empinada (que no sé ni como no me despeñé), y a lo lejos, oí un pío que me alegró la mañana: ¡Un Acentor Alpino reclamando! Menos mal... Ahora sólo me faltaba encontrarlo.
Eché mano de los prismáticos y descubrí uno posado en una peña, algo alejado de mi posición.
Al rato miré a mi alrededor y vi que tenía un bandito de 4-5 comiendo a 15 escasos metros:






Al rato volaron, y fue cuando pude comprobar que no eran cuatro ni cinco, sino un grupo de unos 15-20 (no me dio tiempo a contarlos).
Todos ellos se posaron en una zona de rocas, al borde de un precipicio, inaccesible para mí. 
Entonces ya sólo pude retratar a tres de ellos que se alimentaban en una zona visible:










Acentores Alpinos (Prunella collaris).

Esta especie alpina (invernante en la provincia), será sustituida en la época estival por su primo el Acentor Común.

Ambas especies se diferencian fácilmente por las siguientes características:

-Los flancos rojizos, que en el Acentor Alpino llaman mucho la atención, al ser todo su plumaje pardusco excepto esta parte.
-La base del pico amarilla, presente en el Acentor Alpino
-La garganta blanca con motas negras en el Acentor Alpino.
-Las pintas blancas en las cobertoras, muy llamativas en el Alpino también.
-El panel alar oscuro, que posee el Acentor Alpino.
-El dorso color marrón tierra en el Acentor Común.

Un Acentor Común para comparar:


Acentor Común (Prunella modularis).


Y otro Acentor Alpino cántabro, donde se aprecian mejor las características (especialmente la garganta moteada y las pintas blancas en las cobertoras):

Acentores Alpinos (Prunella collaris).


Y nada más.
Una jornada con pocas especies, pero aun así entretenida.

UN Saludo.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Vuelven las anátidas a la Armuña

-El pasado 23 de diciembre, aprovechando que estaba de vacaciones, que hacía un tiempo muy agradable para diciembre y que tenía tan cerca los campos de la Armuña, no pude resistir la tentación de darme una vueltecita a primera hora de la tarde, con una luz muy buena para la fotografía.

El pequeño humedal.


La primera parada en la charca de Monterrubio, ya nos deparó una agradable sorpresa: un macho de Ánade Rabudo descansaba en la orilla camuflado entre cercetas. Era la primera vez que veía esta especie en esta pequeña zona húmeda y en la Armuña en general.

Además del "nuevo", por la charca también se movían o mejor dicho descansaban las habituales especies de anátidas: unas 50 Cercetas Comunes, y cerca de una veintena de Cucharas, con seis machos nupciales y alguno más con plumaje de transición.

Ánade Rabudo (Anas acuta) entre Cercetas Comunes (Anas crecca) y Cucharas (Anas clypeata).

Hembra de Cuchara (Anas clypeata) en primer plano, macho de Cerceta Común (Anas crecca) en segundo y más de lo mismo al fondo.









Ánade Rabudo (Anas acuta) macho.


Hace cuatro meses no pensaba que fueran a volver, ya que al meter el dueño de la finca ganado bovino, la charca pasó a ser un charco, y daba pena verla, pero mira: retiraron las vacas, llovió un poquito, ¡y todo arreglado!

Así estaba en verano...

(Archivo del 31-7-12).

---------------------------------------------------------------------------

En el rato que pasé, pude observar una pareja de Cucharas realizando la típica danza de cortejo. Las aves estaban tranquilas, pero sin motivo aparente se sumergieron todas a la vez y al momento volvieron a emerger, sumergiéndose y emergiendo sincrónica y repetidamente cercetas, cucharas y rabudo como si de una danza se tratara. Seguramente este comportamiento se tratara de una maniobra de distracción ante la presencia de un depredador que no pude localizar. Otra cosa curiosa es que los machos de Cuchara, visibles a larga distancia, parece que desaparecieron en estos momentos de confusión:


Todos los patos se echaron al agua de repente...

...desaparecieron...

...y volvieron a aparecer. Y así durante un par de minutos.


 Un vídeo de lo ocurrido:





Por los alrededores de la charca pude observar alguna Avefría y un Andarríos Grande barriendo las orillas en busca de alimento:

Andarríos Grande (Tringa ochropus).


Al borde de un regato que ahora corre y que en verano no tiene ni gota, pude contemplar otra especie interesante para la zona: un Bisbita Alpino:


Bisbita Alpino (Anthus spinoletta).

También pude observar:

- Pardillo Común.
- Pinzón Vulgar.
- Gorrión Chillón.
-Gorrión Molinero.
- Bisbita Pratense.
- Lavandera Blanca.
- Triguero.
- Jilguero.

Bando mixto formado por Pardillos (Carduelis cannabina) y Gorriones Molineros (Passer montanus).


Pardillos Comunes (Carduelis cannabina).


Lavandera Blanca Común (Motacilla alba alba).


Triguero (Emberiza calandra).


También es de destacar la presencia en un prado cercano, de una pareja de Perdiz Roja, tan escasa este año, a diferencia del pasado. No ha ido bien la cría...

En el borde de un camino observé otras cinco y luego ninguna más en todo el camino:

Perdiz Roja (Alcetoris rufa).


Otras aves observadas:


Cormorán Grande (Phalacorcorax carbo) joven. Antes lo consideraba escaso, pero estoy viendo que cada vez es más frecuente por estos lares.

Cuervo (Corvus corax). Éste y su pareja llevan un tiempo rondando este nido, perteneciente a una pareja de Ratoneros, que crió en 2011, pero me da que van a tener que ir buscándose otro...


El Ratonero (Buteo buteo) que nació allí en el verano del 2011.

En vuelo. (Archivo del 20-7-11).

El nido...


Zampullín Chico (Tachybaptus ruficollis). Hay una pareja invernando en una charca donde lleva asentada varios años.

Los padres con los pollos que consiguieron sacar adelante en 2011.

Adulto y juvenil (Archivo del 27-8-11). Este 2012 parece que también han logrado criar. Me parece increíble con el pésimo nivel del agua que tenía la charca en verano.

------------------------------------------------------------------------

El día 24 repetí la experiencia, con idénticos resultados en la charca de Monterrubio: el Rabudo seguía allí. Además conté un total tres Bisbitas Alpinos.

Al llegar, todos los patos comenzaron a volar sin motivo aparente. Lógicamente habría un depredador cerca.

Cerceta Común (Anas crecca) macho y dos Cucharas (Anas clypeata) machos también. El de la izquierda aún tiene el plumaje de eclipse.

Cucharas (Anas clypeata) con dos Cercetas (Anas crecca) infilitradas.

El Ánade Rabudo (Anas acuta).

Cucharas (Anas clypeata) y Cercetas Comunes (Anas crecca) aterrizando.


El Andarríos Grande seguía por allí, y esta vez se portó bastante mejor:


Andarríos Grande (Tringa ochropus). En esta época está bastante más pálido.


Otras aves observadas:

Garza Real (Areda cinerea) adulta. En invierno aumenta su número en la Armuña y en España en general con la llegada de aves procedentes del norte de Europa.

Alondra Común (Alauda arvensis). Al igual que en el caso de la Garza Real, su número aumenta considerablemente en los meses invernales. Normalmente los bandos suelen ser de cientos de ejemplares, pero durante las olas de frío estas cifras pueden superar el millar.



En una tierra de cereal pude contemplar varios bandos de Avefrías que en conjunto sumaban unos 200 individuos. Entre medias, un total de 60 Chorlitos Dorados se alimentaban, siempre atentos ante los posibles peligros. Volaron varias veces. Tampoco pude confirmar que fuera debido a un depredador:



Avefrías (Vanellus vanellus).

Bando formado mayoritariamente por Chorlitos Dorados (Pluvialis apricaria).

En vuelo.



Chorlitos Dorados Europeos (Pluvialis apricaria).

Aterrizando...


 Por último ambas especies se separaron y marcharon cada una en direcciones distintas.
En la foto, todo el grupo de Chorlitos.


Y ya a última hora de la tarde, y a punto de volver a casa, pude observar al menos 5 Escribanos Palustres en una charca cubierta de espadañas. No todos estaban entre los carrizos; algunos estaban formando dormidero con otras especies en unos árboles cercanos:

Dormidero formado por Gorriones Chillones (Petronia petronia) y Trigueros (Emberiza calandra).

Dos Trigueros (Emberiza calandra) con un Escribano Palustre (Emberiza schoeniclus). El 1º por la izq.


Y por último quiero acabar esta entrada con las dos rapaces más abundantes en la Armuña en invierno: el Ratonero Común y el Cernícalo Vulgar:

Ratonero (Buteo buteo). Éste se estaba comiendo el perro de la imagen, pero sin querer le interrumpí. Al rato volvió y siguió con su tarea.


Este macho de Cernícalo Vulgar cazaba al lado de la carretera. Espero que no acabara como el pobre perro...

Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus).


Y nada más.


Desaros a todos unas Felices Navidades.

UN Saludo.