Mostrando entradas con la etiqueta zarcero común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta zarcero común. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de septiembre de 2013

Resumen del viernes, de ayer y de hoy

- Hoy he estado en Ledesma acompañado de Rafa Vicente; hemos estado buscando al Fumarel Aliblanco, sin éxito.
Parece que nuestro amigo nos ha abandonado, pero bueno, no me puedo quejar, porque ha aguantado cinco días (como mínimo) y se ha portado muy bien.
Unas fotos del viernes, el último día que lo vi:


Perseguido por una Golodrina Común (Hirundo rustica).


Fumarel Aliblanco (Chlidonias leucopterus) joven.


Ese mismo día se notaba un buen paso de Carricerín Común. Pude ver hasta seis ejemplares:



Carricerines Comunes (Acrocephalus schoenobaenus).


También se notaba paso de Curruca Zarcera y Carricero Común. También se veía algún Zarcero Común:

Curruca Zarcera (Sylvia communis).

Carricero Común (Acrocephalus scirpaceus).

Zarcero Común (Hippolais polyglotta).


Entre los juncos mientras buscaba al Carricerín Cejudo, encontré varias especies animales, como:


Erythromma lindenii.

Ischnura graellsii.

Identificadas por Cristian Osorio.


Ranita de San Antonio (Hyla molleri).


Y la gran sorpresa del día:

Mientras esperaba al fumarel en mi peña favorita, oí movimiento en el juncal, pero no era una Carpa como la gran mayoría de las veces.

Por la algarabía que estaba montando, sólo se me ocurrían dos candidatos: o el repugntante Visón Americano o la Nutria.

Pues bien, seguí esperando, hasta que: ¡¡Cragg!! Oí cómo chascaba la concha de un cangrejo (otro bicho repugnante).

Cada vez me temblaba más el cuerpo...¡qué sería!, ¡qué sería!...

Después de esperar durante un largo minuto, ¡una Nutria asomó la cabeza entre los juncos!... ¡¡pero lo mejor de todo es que estaba a menos de tres metros de mí!!

Nutria Europea (Lutra lutra).


Casualmente, hoy, cuando he estado con Rafa, ha vuelto a aparecer. Supongo que será la misma:

Nutria Europea (Lutra lutra).


En la zona de encinar hemos notado paso de Colirrojo Real, aparte de los habituales migradores:

Curruca Mosquitera (Sylvia borin).

Papamoscas Cerrojillo (Ficedula hypoleuca).

Colirrojo Real (Phoenicurus phoenicurus).


Ayer estuve con Paco Cosme pajareando por una zona cercana a Alba de Tormes, muy cerca de Salamanca.
Vimos varias aves estivales y/o migradoras, como Tarabillas Norteñas, Collalbas Grises, Papamoscas Cerrojillos, Alcaudones Comunes, Abejarucos, un Águila Calzada, una Culebrera...
Pero lo más destacable del día fue la observación de un Buitre Negro, que según Paco, lleva una semana por la zona (como mínimo). Está claro que algo le pasa; parece ser que no es capaz de remontar el vuelo:


Buitre Negro (Aegypius monachus).


Por último, el viernes por la tarde, después de una búsqueda infructuosa de polluelas por la Armuña, los Rascones y las Gallinetas fueron los únicos rálidos que se dignaron a aparecer entre los juncos:




Emitiendo su característico reclamo.

Rascón Europeo (Rallus aquaticus).


Gallineta Común (Gallinula chloropus) juvenil.


UN Saludo.
Miguel.

jueves, 4 de julio de 2013

Empieza el verano en Ledesma

Los campos ya amarillean...


- El pasado lunes 24 volví a Ledesma, mi zona habitual (y favorita) de pajareo durante el verano:

La Iglesia de Santa María la Mayor vista desde el campo.


Nada más llegar, vi un Milano Negro muy cerquita y con buena luz, así que saqué la cámara para hacerle una foto, pero vi que no encendía.
Me temí lo peor y acerté: había olvidado la batería en casa.
Decidí asomarme al mirador del río a ver si podía ver algún pájaro. Por lo menos tenía prismáticos...
Y apareció uno muy especial, el Avetorillo.
Durante diez segundos (un tiempo de observación larguísimo para lo que es esta especie) pude observar como un macho volaba desde un juncal al otro, tranquilamente, sin prisas. Con una luz buenísima y una posición perfecta para la foto, me quedé mirándolo con cara de tonto.

Pongo una de archivo que tomé a primeros de mayo en el Tormes, a la altura de Salamanca capital:

Avetorillo (Ixobrychus minutus).

No es más que una foto testimonial, pero es que hasta ahora no había podido enseñar una foto de esta garza en el blog. Aunque a decir verdad, tampoco tengo muchas más...

No estuve mucho más tiempo pajareando y me dediqué a otras cosas...


Al día siguiente, me esforcé un poco más y recorrí 11,5 km siguiendo la ribera del Tormes.

En la iglesia de Santa María la Mayor, los Vencejos entraban y salían continuamente de sus nidos:


Vencejos Comunes (Apus apus).


Y ya en el campo, pude ver mis primeros juveniles de: Cogujada Montesina, Alcaudón Común, Carbonero Común, Herrerillo Común, Jilguero y Curruca Carrasqueña, esta última muy abundante, como siempre:

Curruca Carrasqueña (Sylvia cantillans) macho adulto.


Detecté cinco territorios de Zarcero Común. Cuando una Curruca Carrasqueña o un Ruiseñor entraban en su territorio, el Zarcero los expulsaba violentamente. Este comportamiento lo pude ver varias veces con diferentes individuos:

¡Siempre alerta!


Zarceros Comunes (Hippolais polyglotta).


También pude contemplar una competición de canto entre Ruiseñores:

Ruiseñores Comunes (Luscinia megarynchos).


Vi otras especies, como la habitual (aunque no muy abundante) Tórtola Europea, el Martín Pescador, la Curruca Capirotada, el Escribano Montesino, el Agateador Común, varios Alcaudones Comunes, un Triguero (que no se deja ver mucho por la ribera), tres Arrendajos, algún Pinzón Vulgar, y por supuesto, las Golondrinas Dáuricas y hasta un Avión Roquero, el hirúndido más escaso en Ledesma:

Golondrina Dáurica (Hirundo daurica).


Desde lejos destaca...

La pareja: hembra arriba y macho abajo.

Persecuciones...

Una hembra.






Luciendo capirote.

Alcaudón Común (Lanius senator).


Como rapaces, aparte de los omnipresentes Milanos Negros, algún Real y varias Águilas Calzadas (una de ellas con sorpresa) y una pareja de Culebreras cicleando:

Milano Negro (Milvus migrans).


Águila Calzada (Aquila pennata) con un Lagarto Ocelado (Timon lepidus) entre las garras.



Pareja de Culebreras (Circaetus gallicus).


Pero la gran sorpresa del día, sin duda, fue una Garza Imperial que voló de una orilla del río, y que posteriormente relocalicé un kilometro más adelante.
Era adulta y se mostró muy desconfiada:



Garza Imperial (Ardea purpurea) adulta.

Desde luego, en los alrededores de Ledesma no hay hábitat propicio para la reproducción de esta garza. Puede que ser trate de un ejemplar veraneante o quizás esté criando en algún otro tramo del Tormes, pero algo alejado de la zona donde la vi:



Necesita un mínimo carrizal, y allí desde luego no lo hay.


Fuera de aves:

Las ratas del agua, y no me refiero precisamente a esas que se incluyen en el género de los roedores:





Estuve un rato viendo cómo se alimentaba esta Carpa de materia vegetal. No fue la única que vi, claro...
Estos peces son una de las tantas especies introducidas en España, que perjudican gravemente a los animales y plantas acuáticos/as de nuestros ríos y embalses. 

Junto al Barbo, son los dos peces más frecuentes en Ledesma:




Lagartija Colilarga (Psammodromus algirus) o mejor dicho, Colicorta.


Acabo con una planta que ya apareció en una entrada anterior, la Digital, o dedalera también llamada:


Digital (Digitalis purpurea).


UN Saludo.