Mostrando entradas con la etiqueta mirlo común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mirlo común. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de mayo de 2016

Primavera en la capital

Hace ya semanas que empezó la primavera, y no sólo se nota en el campo, también en la ciudad: las palomas están incubando, los mirlos ya tienen pollos, algunos pajarillos aún están construyendo el nido...

Cada día que salgo a la calle, compruebo todo esto, pero casi nunca llevo cámara encima. El día 24 del pasado mes fue la excepción; estuve pululando por las calles, jardines y conjuntos históricos de la ciudad de Salamanca.

Algunos ejemplos:

Halcón peregrino (Falco peregrinus) macho oteando desde la Catedral Nueva.

Marcado con anilla verde 4S.


Este halcón fue anillado hace tres años en un nido cercano a la capital. Actualmente está criando en una de las catedrales.

Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) hembra.

Una pareja comparte espacio de nidificación con los halcones.

Grajillas (Corvus monedula).

Un reproductor habitual en el casco histórico de Salamanca.


Cigüeña blanca (Ciconia ciconia).

Un clásico...

Carbonero común (Parus major) macho. 

Portador de anilla metálica.


Carbonero garrapinos (Periparus ater).

Esta pareja ha construido el nido en la pared de una peluquería.


Mirlo común (Turdus merula) macho.

Nos alegran las mañanas con sus cantos.

Paloma torcaz (Columba palumbus).

La omnipresente, la que nunca falla.


Y podría seguir con pardillos, verderones, jilgueros, currucas, gorriones, vencejos, golondrinas y aviones, urracas o colirrojos, pero no quiero alargar mucho esta entrada.

¡¡Para la siguiente más y mejor!!

lunes, 3 de febrero de 2014

Domingo grullero

-Del domingo sólo teníamos la mañana, ya que Alberto tenía que salir a las 16:30 para Santander.

Madrugamos y a primera hora ya estábamos en las dehesas que rodean el pantano de la Maya, al este de la provincia.
Nos encontramos con este panorama:





Una niebla que cubría parcialmente la zona, pero que no impedía oír los típicos trompeteos de las reinas del lugar.
Tuvimos suerte y al final abrió completamente:








Grullas (Grus grus).

Allí no vimos mucho más:

Alcaudón Real (Lanius meridionalis).


En el camino de vuelta paramos en las graveras de Alba, que estaban cubiertas por la niebla:


Garceta Grande (Casmerodius albus).


Cuando levantó, descubrimos tres simpáticos Moscones que se alimentaban en las espadañas:

Los tres ejemplares juntos.



Joven.

Hembra.

Hembra.


Pájaros Moscones (Remiz pendulinus) hembras.


Por las graveras también vimos varios Aguiluchos Laguneros, y dos de ellos marcados, pero ninguno leído. Al primero sólo le vimos un ala, con placa alar amarilla y dónde creímos ver un 7, lo que me llevó a pensar en el Lagunero 07 que ya vi en el mismo sitio hace un par de años, pero para nada seguro.
El otro ejemplar tenía placas alares de color verde claro:

Aguilucho Lagunero (Circus aeroginosus) hembra.


Dos paseriformes que posaron:

Gorrión Molinero (Passer montanus).


Carbonero Común (Parus major) hembra.


Y para acabar, dimos un rapidísimo paseo por el Parque de los Jesuitas, ya en Salamanca ciudad.
Queríamos quitarnos la espinita de no haber podido ver de cerca al Picogordo en las Arribes.

Después de dar un par de vueltas, oímos un ejemplar que reclamaba desde lo alto de un cedro:



Picogordo (Coccothraustes coccothraustes) macho.


Al rato voló a una rama más baja, y lo pudimos pillar más cerca:

Vista del dorso.


Emitiendo el pitido.

Picogordo (Coccothraustes coccothraustes) macho.


Por último vimos un Mirlo Común con unas plumas blancas en el cuello.
Hace años creo que hubo uno con leucismo total en el parque, y desde entonces se vienen observando algunos ejemplares con plumas blancas, que supongo serán descendientes de éste:


Mirlo Común (Turdus merula) macho con leucismo parcial.


Y nada más. Aquí acabó el finde ornitológico. Cortito pero bien aprovechado.
¡¡Para el próximo más y mejor!!

UN Saludo.

sábado, 23 de marzo de 2013

Último paseo de invierno por el parque de los Jesuitas

-El pasado día 10, me di una vuelta por el parque de los Jesuitas, la última del invierno.
La escasa hora y media que pasé estuvo bastante entretenida.

En primer lugar detecté por el reclamo un grupito de unos 3-4 Reyezuelos Sencillos que se alimentaban en un cedro. Como no podía ser de otra forma, los omnipresentes Carboneros Garrapinos estaban acompañándoles.
No entablé contacto visual con los Reyezuelos Sencillos, ya que estaban en la zona más alta del cedro. Sólo vistas muy fugaces...


Carboneros Garrpinos (Parus ater). Algunos se alimentaban en el suelo...
 
 
Y en el suelo también bastantes Pinzones Vulgares, Mosquiteros Comunes, algún Carbonero Común, un único Zorzal Común y los que nunca faltan: los Mirlos Comunes:
 
Mosquitero Común (Phylloscopus collybita).
 
Mirlo Común (Turdus merula). Éste tuvo algún enfrentamiento y salió mal parado...

Mirlo Común (Turdus merula) macho.

Mirlo Común (Turdus merula) hembra.

La pareja.
 
Como dato de reproducción, decir que oí el reclamo lastimero de un pollo de Mirlo en lo más profundo de un seto. Rápidamente el padre acudió a su llamada.
Como comenta José Barrueso, esta temporada algunas parejas han comenzado muy pronto con la cría.

Pinzón Vulgar (Fringilla coelebs) hembra y Carbonero Común (Parus major).
 
 
Carbonero Común (Parus major).
 
 
Entre todo el barullo de pájaros (porque estaban concentrados en una zona del parque) vi un "pardal" posado en la sombra de un cedro. No tenía los movimientos de un gorrión, y en un primer momento pensé en Acentor. Al mirar la horrible foto que le hice lo pude corroborar: era un Acentor Común:

Acentor Común (Prunella modularis).


Más tarde me lo volví a encontrar, esta vez en el suelo comiendo, pero tampoco saqué nada decente:


Acentor Común (Prunella modularis).

Este pájaro debe de ser un migrante. Si hubiera estado invernando en el parque, se debería de haber dejado ver, ya que no es un pájaro tímido.
Además un Acentor Común invernando en un parque urbano como el de los Jesuitas sería bastante raro.


Otro pájaro siempre agradable de ver, el Picogordo, no faltó a la cita, y además vino acompañado por un compañero (o compañera). Los estuve disfrutando durante tres minutos antes de que volaran y se perdieran en el cielo.
Primero detecté a uno por el canto, que sólo me permitió una foto y que luego voló y se posó en un árbol, descubriendo a su congénere:

Picogordo (Coccothrasutes coccothrasutes).
 

La pareja.
 
Reclamando a su pareja.
 

Tampoco faltaron a la cita los Verdecillos, y además en abundancia. Un caso extraño el de estos fringílidos. Yo noto que ahora en marzo (el día 7 anoté los primeros cantando a primera hora de la mañana según iba al instituto) comienzan a aparecer, como si hubieran estado ausentes todo el otoño y el inverno y regresaran ahora para criar. Bien es cierto que en primavera es más fácil oírlos y verlos, pero no sé...es que este invierno en mi barrio ninguno, y eso que paso todos los días y varias veces.

Es muy posible que pasen el invierno en el campo mezclados con otros fringílidos.

Todo esto de lo que hablo es a nivel muy muy local...



Fotos de los machos que no paraban de cantar:


Verdecillos (Serinus serinus) machos.
 

Dos machos alimentándose en el suelo.
 
 
También vi un Agateador Común, especie escasa pero cada vez más frecuente en el parque:

Agateador Común (Certhia brachydactyla).
 

Y en un cedro, otro Reyezuelo Sencillo. Probé a hacerle fotos, pero me cansé y me dediqué única y exclusivamente a disfrutarlo, a poco más de un metro de distancia, observando con detalle su plumaje, sus movimientos, su reclamo...todo. A punto estuve de acariciarlo...


Reyezuelo Sencillo (Regulus regulus).


Solamente paró quieto cuando apagué la cámara...curioso.


Vi cuatro de las catorce cajas nido que el grupo local SEO-Salamanca instaló en el parque hace unas semanas. No me dediqué a buscarlas, pero de momento, todas las que vi estaban en perfecto estado de conservación.
En el blog de SEO-Salamanca todo el tema de las cajas nido está muy bien explicado.


Caja-nido.
 

Por último voy a acabar con tres especies de lo más comunes: el Herrerillo Común y el Gorrión Molinero, especies emblemáticas del parque, y el Estornino Negro, ave que rara vez permite acercamientos, pero que a mí me hizo una excepción:


Herrerillo Común (Parus caeruleus).
 
Gorriones Molineros (Passer montanus).
 
 

Estornino Negro (Sturnus unicolor). Visto de cerca no es tan feo ni desagradable como parece...




UN Saludo.
Miguel.