Mostrando entradas con la etiqueta ansar piquicorto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ansar piquicorto. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de enero de 2017

Últimas observaciones ornitológicas

No estoy dedicando mucho tiempo a las aves este otoño-invierno (exceptuando a las que se alimentan en el vertedero de Gomecello, claro está). Tengo muchos frentes abiertos, y uno de ellos es el de las plantas criptógamas, otra rama apasionante de la biología, que me está quitando y que me quitará bastantes horas.

En esta entrada procuraré hacer un resumen de mis observaciones más destacadas en lo que llevamos de invierno en Salamanca, con algunas fotos medio decentes intercaladas.

Comenzaré por el azud de Riolobos, donde este año están invernando un par de especies poco habituales de gansos, como son el ánsar piquicorto y la barnacla cariblanca. Es muy fácil localizarlos a ambos porque van asociados a un pequeño grupo de 220 gansos, el único que tenemos ahora mismo allí. Unas fotos:



Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus).


Barnacla cariblanca (Branta leucopsis).


Seguimos con un par de rapaces, observadas recientemente en Ledesma:


Águila real (Aquila chrysaetos). Posiblemente de segundo año.

Siempre es un placer observar a la reina de las aves en un entorno como Ledesma:



La otra rapaz es el elanio, un pájaro precioso y escondedizo a partes iguales:

Elanio azul (Elanus caeruleus) de segundo año.

Elanio azul (Elanus caeruleus) de segundo año.


Como vemos en las imágenes, uno de ellos presenta una muda de escapulares más avanzada que otro, aun siendo de la misma edad (aves nacidas en 2016). Esto podría ser debido a una diferencia en el momento de eclosión de los huevos.


Como es habitual en esta rapaz, realizaba constantes cernidos en busca de sus presas favoritas, los micromamíferos.

Hay un mínimo de tres ejemplares en la zona, aunque es fácil que en realidad sean cuatro.


En las graveras de Francos, junto a Salamanca capital, hay algo más de media centena de porrones moñudos, una anátida no muy frecuente en la provincia, y que se puede observar a placer en este lugar:



Porrones moñudos (Aythya fuligula).


Ahora un par de aves frecuentes:




Perdices rojas (Alcetoris rufa) en un día de cencellada.

Por suerte para ellas, en una semana cesará la intensa persecución a la que son sometidas durante los meses de otoño-invierno.


Mochuelo europeo (Athene noctua).


Por último, en el vertedero no hay mucho que contar; en lo que va de temporada, han salido ocho argénteas, dos canas y una cabecinegra:

Gaviota argéntea (Larus argentatus) de primer invierno.

Gaviota argéntea (Larus argentatus) de tercer invierno.



Gaviota cana (Larus canus) de primer invierno.

Gaviota cana (Larus canus) de primer invierno.


Gaviota cabecinegra (Ichthyaetus melanocephalus) adulta.


Esta señora tan elegante viene a media mañana a hacer la digestión en las instalaciones del C.T.R. Es muy agradecida para las fotos:


Halcón peregrino (Falco peregrinus) hembra adulta.


Además tenemos alguna estival despistada como este milano negro:

Milano negro (Milvus migrans) de primer invierno.


Y al menos un par de milanos reales procedentes de Alemania. El de la foto es uno de ellos:

Milano real (Milvus milvus) de primer invierno con placa alar R[X07].


Nada más por el momento...

lunes, 30 de enero de 2012

De vuelta por la R.N de las lagunas de Villafáfila (28-1-12)

-El pasado sábado, acudimos a la reserva natural de las lagunas de Villlafáfila, a una charla sobre herpetos (anfibios y reptiles), dada por Enrique Ayllón, experto herpetólogo. Los reptiles y anfibios fueron mi principal afición ,antes de meterme en el mundo de las aves, por eso decidimos ir.
La conferencia duró unas 3h y 20 min. En ese rato habló de diversos aspectos de la herpetología, así como del proyecto S.A.R.E (Seguimiento de Anfibios y Reptiles Españoles). También hablo del S.I.A.R.E, una base de datos on-line, donde se pueden clasificar todas nuestras observaciones de herpetos, con las que podemos contribuir a conocer la distribución de reptiles y anfibios, y ayudarlos para que cese su actual declive. Posteriormente, habló sobre las lagartijas (géneros podarcis, iberolacerta...) y ranas (ibericas, dalmatinas, temporarias...), y cómo poder identificarlas en el campo.

Allí conocí a Carlos A.Ramírez (Pájaros en la cabeza) y a Alfredo Hernández .

Antes de llegar a la conferencia, aprovechamos para echar un vistazo por las lagunas:.



 Las primeras observaciones fueron cornejas negras (en gran cantidad):

Palomar con corneja negra (Corvus corone) 

También 1 zorzal común (Turdus philomelos) y un bando con 15 trigueros (Miliaria calandra).


Y una de las sorpresas del día fueron 2 bandos de perdices rojas, uno con 10 (aprox),  y otro con 35 (aprox) en Otero de Sariegos. En total sumaban unas 45 más o menos:



Estas ya se libran. La veda está empezando.

Perdiz Roja (Alcetoris rufa).

También cernícalos vulgares, grajillas, estorninos negros, y 1 pareja de gorriones chillones en Otero:

Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus)



Grajilla y gorriones chillones.


Estorninos Negros (Sturnus unicolor)


Luego fuimos al observatorio de Otero, donde vimos:

-Cuchara Común (Anas clypeata) unos 20 ejemplares.
-Cerceta Común (Anas crecca) abundante.
-Ánade Friso (Anas strepera) unos 5 ejemplares.
-Ánade Real (Anas platyrhynchos) abundante
-Ánade Rabudo (Anas acuta) unos 5 ejemplares.
-Ánade Silbón (Anas penelope): abundante.
-Tarro Blanco (Tadorna tadorna) unos 50 ejemplares.
-Avefría (Vanellus vanellus): unos 300 ejemplares.
-Y unos 30 chorlitos dorados europeos (Pluvialis apricaria) mezlcados con avefrías.


Grupo mixto de avefrías y chorlitos dorados europeos.

Tarros blancos, cercetas, silbones, rabudos, cucharas, azulones y friso.

Grupo mixto de anátidas.



Tarros blancos (Tadorna tadorna)



Al salir del observatorio, un buitrón (Cisticola juncidis) estaba posado en un matorral, y que fue vernos  y esconderse.


Ya eran las 10:10, la charla iba a empezar, y todavía dio tiempo a ver grupos de ánsares, y entre ellos, sorpresa: ¡un Piquicorto!:

Ánsar Piquicorto (Anser brachyrhynchus).


Anser anser.


Luego llegamos a la charla puntuales, y cuando acabó, seguimos pajareando:

-Llegamos a la laguna de Villarrín.

-Había:

-Cerceta Común (Anas crecca)
-Ánade Real (Anas platyrynchos)
-Cuchara Común (Anas clypeata)
-Ánsar Común (Anser anser)
-Correlimos Común (Calidris alpina): 3 ejemplares.
-Avutarda (Otis tarda): 30 ej. aproximadamente en las cercanías de la laguna.


Ánsar Común (Anser anser).


Ánsar Común (Anser anser)


En una tierra cercana, 7 milanos reales y 6 cornejas negras, comían una carroña. Se asustaron rápidamente.


Más tarde,volvimos a pasar por Otero. Paramos a mear, vulgarmente dicho, y de repente, llegó un mochuelo y se posó en frente mío. No me dio tiempo ni a subirme la bragueta, y gracias a eso pude sacar una foto:

Se quedó con una cara...

Luego se voló a un poste de la luz:

Mochuelo Común (Athene noctua)


Lo dejamos allí. Avanzamos un poco, y nos encontramos con otro ejemplar en una casa:

2º mochuelo.


Avanzamos un poco más y...¡otro mochuelo!. Esta vez en la iglesia del pueblo.


Lo dejamos allí y continuamos nuestro camino hacia la zona del Puente Romano, y en el camino:

Numerosas avefrías y urracas por los campos:

Avefría europea (Vanellus vanellus).



Un tramo más adelante, en un montón de piedras, ¡sorpresa! otro mochuelo:

Como ya era mediodía, estaba dormitando, por eso no paramos mucho a molestarlo...

Mochuelo común (Athene noctua) y Ánsar común (Anser anser).


Ya cerca del Puente Romano, nos encontramos con varios bisbitas, y también con una lavandera blanca enlutada, la subespecie de las islas británicas:

Lavandera blanca enlutada (Motacilla alba yarrellii)

.


Miramos al cielo, y unos cuantos milanos reales planeaban encima nuestro:

Milano Real (Milvus milvus).



Un poco más delante, otro mochuelo...fue el 5º y último del día.

También está dormitando, muy lejos, y a contraluz, por eso también pasamos de él.


En las tierras vimos grupos de ánades reales descansando y ánsares:

Ánade Real (Anas platyrhynchos).



Ánsar Común (Anser anser).


También cernícalos vulgares cerniéndose, y aguiluchos laguneros recorriendo las lagunas:

Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus). Macho cernido


Palomar circular.


Paramos a comer en Revellinos, y mientras tanto, vimos grandes bandos de ánsares y una hembra de aguilucho pálido:

Ánsar Común (Anser anser)

Aguilucho Pálido (Circus cyaneus) hembra


Este cernícalo nos mostraba el camino hacia el obervatorio de aves, y hacia allí fuimos.


En la laguna, vimos un grupo de 12 correlimos comunes, ánsares y ánades reales:

Correlimos Común (Calidris alpina).

Y esto es una señal que se respetaba y se respeta muy poco en Villafáfila. Un ejemplo muy claro, es que  había 5 tipos que estaban casi a la orilla de una de las lagunas, cosa más que prohibida en la reserva.


Cuando acabamos de comer, divisamos un grupito de unas 20 avutardas, y decidimos acercarnos a verlas un poco mejor, pero antes de eso, un cernícalo vulgar hembra de lo más confiado se cruzó en nuestro camino:

Cernícalo Vulgar hembra (Falco tinnunculus)


Y ya después, aparecieron las avutardas:


Avutarda (Otis tarda).



Cuando el Sol ya empezaba a esconderse, un bando de unos 15 gorriones molineros aparecieron en un matorral, y se marcharon rápidamente:

Gorrión Molinero (Passer montanus)



Luego nos dirigimos a la Casa del Parque, y en el camino:

-Otra hembra de aguilucho pálido y una pareja de cigüeñas blancas,



Y ya en la casa del parque:

-Porrón europeo y porrón moñudo:

Porrón moñudo (abajo) y porrón europeo (arriba). Ambos machos.

Porrones moñudos (Aythia fuligula) y ánades reales (Anas platyrhynchos).

Porrones europeos (Aythya ferina) y focha común (Fulica atra)


Cuchara común: algunas ya se encontraban en celo:

Macho y hembra.

Anas clypeata.

Cortejo nupcial.


Cortejo nupcial.





-Cerceta común: 1 hembra.

En vuelo (Anas crecca).


Eso fue todo...


Saludos y gracias por seguir mi blog.