miércoles, 14 de junio de 2017

Un poco de Teruel

Durante la Semana Santa pasada (ya ha llovido, aunque muy poco) estuve con mis padres en tierras turolenses, conociendo el patrimonio histórico y natural de esta desconocida provincia aragonesa. En los tres días que estuvimos, tocamos la sierra de Albarracín, de Gúdar, y Teruel capital.

Y sin quererlo ni beberlo (pues en ningún momento contaba con ver nada de interés) transformé los dos primeros días en todo un éxito, desde el punto de vista faunístico y también florístico; observé varias especies nuevas para mí. Las diferencias en el pH del suelo con Salamanca tuvieron mucho que ver:


Paisajes calizos en la sierra de Gúdar.

La caliza cuenta con un pH sensiblemente mayor al de los granitos, rocas dominantes en mi provincia.

Cascada de la Hiedra, en la sierra de Gúdar.

Comenzaré por los herpetos, que no fueron muchos (tan sólo cuatro, todos lacértidos). Lagarto ocelado, lagartija colilarga, lagartija roquera y otra del mismo género, que presento abajo:



Podarcis sp.

Podarcis sp. Posiblemente se trate de Podarcis liolepis, aunque el sur de la provincia de Teruel comprende una teórica franja de contacto liolepis - hispanica sensu stricto (¡la verdadera lagartija ibérica!). El tiempo y la genética dirá qué es lo que vi...

Lagarto ocelado (Timon lepidus) hembra.


Algunos insectos interesantes:

Mariposa isabelina (Actias isabellae).

Quizá una de las mejores observaciones del viaje: la encontré junto a la pista que lleva a la cascada de la Hiedra, en la sierra de Gúdar, en el camino de vuelta mientras buscaba helechos.
Y así fue como sin dedicar ni un mísero minuto a su búsqueda, di con una de las mariposas más raras y codiciadas por los fotógrafos de naturaleza de este país.

Área de distribución de A. isabellae en la Península Ibérica. 
http://www.mapama.gob.es/

Se trata de un taxón muy ligado a dos coníferas, pues la larva se alimenta de sus acículas: el pino negro o laricio y del pino albar o silvestre:

Bosque de Pinus nigra.

El principal enemigo de esta mariposa es la destrucción de su hábitat a causa de los incendios y las deforestaciones, pero también se ve negativamente afectada por los diferentes tratamientos químicos que se aplican en estos bosques para combatir a la procesionaria del pino (Thaumetopoea pitycampa).

Otros insectos destacados fueron:

Cicindela sp., posiblemente C. maroccana.

Estos escarabajos de la familia Carabidae pertenecen al género más grande de los escarabajos tigre. Sus integrantes se distribuyen por todo el globo.

Erebia epistygne.

E. epistygne es un endemismo franco-íbero. En nuestro país se distribuye principalmente por el cuadrante nororiental, donde ocupa los claros montañosos de las principales sierras de esta zona. Por tanto, para los de la Meseta Norte esta especie siempre es un highlight.

Microtus sp.

Escasa, muy escasa la representación de mamíferos, aunque tampoco puedo pedir mucho más, pues no les dediqué tiempo. Tan sólo vi el topillo que veis en la imagen.

La lista de pteridófitos no fue muy amplia, pero sí de amplia calidad:


Asplenium fontanum.

Envés de las pínnulas mostrando los soros.

A. fontanum es un helecho de distribución nororiental en la Península Ibérica, muy localizado fuera de las regiones de Cataluña, Aragón. Navarra y Comunidad Valenciana.
Es una planta claramente basófila, y tiende a crecer a la sombra de las calizas. Esto lo hace muy frecuente en las sierras de Albarracín y Gúdar.


Asplenium ruta-muraria

El ruta-muraria es otro de los típicos helechos calcícolas. Observamos varios ejemplares tanto en la sierra de Gúdar como en la de Albarracín.






Adiantum capillus-veneris.

El Adiantum quizá sea uno de los helechos más conocidos por el público en general, pues es frecuente su venta en floristerías. Vulgarmente es conocido como culantrillo de pozo.
Al igual que los otros tres, es un pteridófito afín al sustrato básico, pero necesita de paredes rezumantes de agua. Es por esto que aparece muy frecuentemente bajo cascadas, dentro de cuevas o sobre muros muy húmedos.

Y para terminar este post tan light, algunas plantas fanerógamas que llamaron mi atención:


Primula veris.

Frecuente en la ruta a la cascada de la Hiedra.



Helleborus foetidus.



Endrino (Prunus spinosa).


Enebro (Juniperus communis).

Conocido entre otras cosas, por ser la planta de la que se obtiene la ginebra.


Prometo que la siguiente traerá más chicha ;-)

3 comentarios:

  1. ¡Que guapada la isabelina! Mira que llevo varios años tras ella y ni rastro, y otros sin buscarla, típico jaja Buen sitio para campear esas sierras turolenses, estuve hace bien poco por allí y la cosa se dió de fábula.

    Saludos desde la Iberia caliza

    ResponderEliminar
  2. Se te ha ido la olla, definitivamente... ni un pájaro!!!

    ResponderEliminar
  3. La mariposa...alucinante. Enhorabuena Miguel por pillarla. Un saludo.

    ResponderEliminar