viernes, 21 de febrero de 2014

Resumen de febrero

-Voy a hacer un resumen con las escasas observaciones que llevo en febrero sin publicar, todas centradas en la provincia de Salamanca, concretamente en la Armuña y en Salamanca capital:

El día 1, un día ventoso, lluvioso y muy frío, estuve mirando algunos puntos húmedos de la comarca de la Armuña, donde no encontré nada reseñable:


Bisbita Pratense (Anthus pratensis).


Estorninos Pintos (Sturnus vulgaris).


Cigüeña Blanca (Ciconia ciconia).


Faisán Vulgar (Phasianus colchicus) macho.

Como curiosidad, entre las espadañas asomó este macho de Faisán. Seguramente escapó del halcón de algún cetrero...




Escribanos Palustres (Emberiza schoeniclus).


Al final de la tarde se formó un dormidero mixto, formado en su mayoría por Trigueros, pero también por algún Gorrión Chillón y algún Escribano Palustre:


Trigueros (Emberiza calandra).

Gorriones Chillones (Petronia petronia) entre Trigueros (Emberiza calandra).


Como rálidos, únicamente Gallinetas y Fochas...

Gallineta Común (Gallinula chloropus).


En las tierras de labor, lo más destacable fue un bando de unos 70 Chorlitos Dorados, que formaban bando con Avefrías:


Chorlitos Dorados (Pluvialis apricaria).


Por último comentar, que las Perdices ya han comenzado a emparejarse. El ejemplar de la foto tenía a su compañero en la cuneta, y por eso no se ve:

Perdiz Roja (Alcetoris rufa).



Catorce días después, pude ver mi primera Calandria del invierno en la comarca:

Calandria (Melanocorypha calandra).

Resulta curioso ver cómo esta especie se deja ver fácilmente durante el invierno por otras zonas de la provincia, pero no aquí. Es escasa; de hecho, este ejemplar es hasta ahora, el único que he anotado desde que se marcharon las últimas en septiembre-octubre.

Otro invernante escaso es el Esmerejón. El día 15 pude ver un par. Uno de ellos es el de las fotos:


Esmerejón (Falco columbarius) hembra/joven.


El domingo 16, estuve una media hora por el Parque de los Jesuitas.
El Picogordo apareció, como es normal, y también todos los pajarillos comunes que pueblan el parque:


Picogordo (Coccothraustes coccothraustes) macho.


Carbonero Garrapinos (Parus ater). Estaba tan concentrado en su captura, que no se dio cuenta o no quiso darse cuenta de mi presencia.


Jilguero (Carduelis carduelis).




Mirlo Común (Turdus merula) macho.

Volví a ver al mismo Mirlo con leucismo parcial del mes pasado...


En los aligustres que tengo debajo de casa, observo todos los días una Curruca Capirotada (aunque hay varias más repartidas por todo el barrio) que se alimenta de sus bayas:

Curruca Capirotada (Sylvia atricapilla) hembra/macho joven.

Siempre es agradable oír su típico "tac-tac" entre los aligustres y localizarla después dentro de ellos; suele dejarse ver a un metro de distancia si se va con cuidado...


Mis otros vecinos alados:



Grajillas (Corvus monedula).

Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus) hembra.


Y para acabar, un Estornino Negro, llamado vulgarmente tordo:

Estornino Negro (Sturnus unicolor).

UN Saludo.

viernes, 7 de febrero de 2014

Búhos Campestres

-El pasado día 29 de enero, Manu Rodríguez descubrió una pareja de Lechuzas Campestres en unas tierras de labor en la provincia de Zamora.
Los días siguientes fueron relocalizadas por otros observadores, llegándose a ver dos parejas simultáneamente.

La Lechuza Campestre era la única nocturna española que me faltaba por ver, junto con el Mochuelo Boreal, y por eso decidí ir allí a probar suerte, después de tantos y tantos intentos fallidos de dar con ella en la Armuña.

Pues fue llegar y encontrarlas:


La pareja en vuelo.



Búho Campestre (Asio flammeus).

Camuflaje perfecto.


 Una foto de la zona por donde se movían:



Preferí no molestarlas demasiado y quedarme con esas fotos algo lejanas, que a mí al menos me valen.


Para rellenar, la entrada, unas imágenes:


Un par de Liebres, que se encontraba ya en celo:



Liebres Ibéricas (Lepus granatensis).


Esta Focha, que se alimentaba fuera del agua:

Focha Común (Fulica atra).

Y un Bisbita Pratense:

Bisbita Pratense (Anthus pratensis).


La última especie que se dejó ver fue un Mochuelo que estaba posado en una nave de ganado.

Nada más.
UN Saludo.

lunes, 3 de febrero de 2014

Domingo grullero

-Del domingo sólo teníamos la mañana, ya que Alberto tenía que salir a las 16:30 para Santander.

Madrugamos y a primera hora ya estábamos en las dehesas que rodean el pantano de la Maya, al este de la provincia.
Nos encontramos con este panorama:





Una niebla que cubría parcialmente la zona, pero que no impedía oír los típicos trompeteos de las reinas del lugar.
Tuvimos suerte y al final abrió completamente:








Grullas (Grus grus).

Allí no vimos mucho más:

Alcaudón Real (Lanius meridionalis).


En el camino de vuelta paramos en las graveras de Alba, que estaban cubiertas por la niebla:


Garceta Grande (Casmerodius albus).


Cuando levantó, descubrimos tres simpáticos Moscones que se alimentaban en las espadañas:

Los tres ejemplares juntos.



Joven.

Hembra.

Hembra.


Pájaros Moscones (Remiz pendulinus) hembras.


Por las graveras también vimos varios Aguiluchos Laguneros, y dos de ellos marcados, pero ninguno leído. Al primero sólo le vimos un ala, con placa alar amarilla y dónde creímos ver un 7, lo que me llevó a pensar en el Lagunero 07 que ya vi en el mismo sitio hace un par de años, pero para nada seguro.
El otro ejemplar tenía placas alares de color verde claro:

Aguilucho Lagunero (Circus aeroginosus) hembra.


Dos paseriformes que posaron:

Gorrión Molinero (Passer montanus).


Carbonero Común (Parus major) hembra.


Y para acabar, dimos un rapidísimo paseo por el Parque de los Jesuitas, ya en Salamanca ciudad.
Queríamos quitarnos la espinita de no haber podido ver de cerca al Picogordo en las Arribes.

Después de dar un par de vueltas, oímos un ejemplar que reclamaba desde lo alto de un cedro:



Picogordo (Coccothraustes coccothraustes) macho.


Al rato voló a una rama más baja, y lo pudimos pillar más cerca:

Vista del dorso.


Emitiendo el pitido.

Picogordo (Coccothraustes coccothraustes) macho.


Por último vimos un Mirlo Común con unas plumas blancas en el cuello.
Hace años creo que hubo uno con leucismo total en el parque, y desde entonces se vienen observando algunos ejemplares con plumas blancas, que supongo serán descendientes de éste:


Mirlo Común (Turdus merula) macho con leucismo parcial.


Y nada más. Aquí acabó el finde ornitológico. Cortito pero bien aprovechado.
¡¡Para el próximo más y mejor!!

UN Saludo.