viernes, 24 de marzo de 2017

Unha fin de semana polas Rías Altas (I)

Hace ya un mes, y con motivo de la celebración de los premios RARO en la localidad de Cariño, salimos Teresa, Nuria y yo de Zamora dirección Galicia, con la intención de recorrernos gran parte de las Rías Altas desde el viernes hasta el domingo.

El sábado a la mañana, quedamos con C. Damián Romay en el puerto de La Coruña, donde tenía controladas cuatro gaviotas blancas (dos de cada). No se pudo dar mejor, y dimos con las cuatro en poco tiempo:



Gaviota polar (Larus glaucoides glaucoides) de primer ciclo.

 Gaviota polar (Larus glaucoides glaucoides) en vuelo junto a un cormorán grande (Phalacrocorax carbo).

Las dos blancas en la misma imagen.

Gaviota patiamarilla (Larus michahellis) flanqueada por dos gaviones hiperbóreos (Larus hyperboreus).

Gavión hiperbóreo (Larus hyperboreus) de primer ciclo.

Gavión atlántico (Larus hyperboreus) de primer ciclo.

Completamos la visita al puerto con la observación de dos gaviones atlánticos, unas pocas sombrías, gaviotas reidoras y la lectura de la anilla metálica de una patiamarilla:


Gavión atlántico (Larus marinus) de primer ciclo. Detalle de la cabeza.

Siempre impresiona ver tan de cerca un gavión...


Gaviota sombría (Larus fuscus) de primer ciclo.

Y en mi caso particular también una sombría...


Gaviota patiamarilla cantábrica (Larus michahellis lusitanicus) adulta.

7109802 MINIST. MEDIO AMBIENTE ICONA MADRID SPAIN.

Fue anillada como pollo el 5 de julio de 2009 en O Vicedo (costa lucense) por miembros de la Sociedad Gallega de Historia Natural (SGHN). La localidad de anillamiento y observación distan 70 km entre sí.


Tras pasar el primer punto con nota, nos dirigimos al segundo: el dique de abrigo de A Coruña. Allí dimos sin demasiado esfuerzo con el tercer objetivo del viaje:

Escribano nival (Plectrophenax nivalis).


A este escribano le iba el running...


Una preciosidad de pájaro venida desde el lejano norte.


Una vez nos hartamos de observarlo, continuamos rumbo norte, dirección Cariño. Antes de pasar Ferrol, nos desviamos hacia Miño:

Pato havelda (Clangula hyemalis) hembra.

Desde la playa de este pueblo, observamos desde muy cerca a esta hembra de pato havelda, que llevaba asentada varias semanas.

La cuarta y última parada la hicimos ya en la sierra de la Capelada, en Cariño. Aquí observamos algunos anfibios y varios helechos de diferentes especies:

Larvas de rana bermeja (Rana temporaria).


Tritón jaspeado (Triturus marmoratus) macho.

Tritón jaspeado (Triturus marmoratus) hembra.

Probablemente unos de los jaspeados más norteños del país...

Ahora una pequeña muestra de la flora pteridófita de esta sierra (¡¡inmensa!!):

Dryopteris affinis ssp. affinis.

Detalle del envés, con los soros desarrollados.


Polypodium sp. y Asplenium trichomanes.




Blechnum spicant.

Asplenium onopteris.




Equisetum telmateia.

Encontramos ocho especies en trece minutos (no disponíamos de más tiempo), lo que nos da una idea de la tremenda diversidad de la flora criptógama vascular que hay en este lugar. Preveo un regreso más pronto que tarde a este lugar...

Para el final, el rey de los helechos gallegos:









Woodwardia radicans.

Es un helecho enorme, y sus frondes pueden alcanzar los 2,5 metros de longitud. Simplemente espectacular...

Detalle de los soros en formación.

El Woodwardia es una reliquia del Cenozoico (era geológica que comenzó hace unos 65 millones de años). En este periodo, las condiciones climáticas de nuestra región geográfica eran más favorables que las actuales (más calor y más humedad en promedio), lo que posibilitó el desmesurado desarrollo de estos vegetales. Las glaciaciones del Cuaternario les hicieron retroceder, viendo limitada su distribución a los sectores más húmedos de ciertas islas de la Macaronesia (Azores, Madeira y Canarias), algunos puntos del norte de África (Argelia), Italia (Sicilia y sur de la Península Itálica), España (norte de la Península Ibérica), Francia (isla de Córcega) y Grecia (isla de Creta). Hoy día existe una población en la sierra de Sintra (junto a Lisboa, en Portugal), pero no se considera de origen natural.

Y hasta aquí la primera parte. Para la segunda me reservo lo que dio de sí la Mariña Lucense el domingo, aunque ya aviso desde ahora que será bastante más monótona que esta (sólo pajarracos...).

4 comentarios:

  1. Te lo has pasado pipa, eh, Miguel! Lo de los helechos si que es espectacular por aquí arriba. En cualquier pequeña fraga gallega tienes un montón. Y el espectacular Osmunda regalix ese (que ya sé que no es helecho pero s eparece un güebo).
    Apertas.
    PD: voy intentar controlar algún sitio de acceso fácil que tenga "eso" que tú y to sabemos para que en Agosto podamos encontrarlo con más facilidad. Aunque no es la mejor época para ella.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Xabi. Espectacular, como dices. No habrá muchos sitios en España como la esquina NW para ver tanto en tan poco tiempo.
      A ver si podemos planearlo para finales de mes...

      PD: ¡Osmunda sí que es un helecho!

      Miguel.

      Eliminar
  2. Ostras, es cierto (lo estoy consultando en la guía das plantas de Galiza). Pues no sé por qué tenía en la cabeza qu era una familia próxima a los pteridófitos pero que no pertenecía a ese grupo. Graciñas.

    ResponderEliminar
  3. Hola Miguel.
    Que cerca te queda Galicia....tod o un lujo de visitantes norteños cerquita.
    Saludos camperos y recuerda tengo blog nuevo si lo quieres vincularlo. Elcamperoinquieto sucumbió.....

    ResponderEliminar