miércoles, 29 de marzo de 2017

Unha fin de semana polas Rías Altas (II)

Del domingo aprovechamos toda la mañana y parte de la tarde. Centramos nuestros esfuerzos en buscar a la gaviota más famosa de España: Cipriana, una gaviota esquimal o de Thayer también llamada, la primera de su especie citada en España, y una de las pocas de Europa. Regresa cada temporada a la zona de Xove - San Cibrao (Lugo) desde hace casi diez años.
La distribución en época reproductora de esta especie abarca el Ártico canadiense, y en invierno se desplaza mayoritariamente a las costas occidentales de Norte América (California, Oregon, Washington...), aunque también a los grandes lagos americanos. En definitiva, es lo que en el Paleártico conocemos como una MEGA rareza.

El paraíso.

No tuvimos que hacer mucho por localizarla, ya que un par de minutos antes de llegar a la zona la cantaron Gorka Ocio y compañía. Estaba reposando en un tejado de la piscifactoría de Xove:

Gaviota esquimal o de Thayer (Larus thayeri) adulta.

Más tarde la veríamos a placer en la playa de San Cibrao, otro de los puntos que visita con asiduidad:


Gaviota esquimal o de Thayer (Larus thayeri) adulta.

A la hora de comer, un mensaje de Mariano Martínez me hizo volver a la playa. Había localizado una 'cachi' desde el paseo marítimo:

Gaviota cáspica (Larus cachinnans) de primer ciclo.

En la imagen la vemos junto a una gaviota sombría (Larus fuscus), una reidora (Chroicocephalus ridibundus) y una patiamarilla (Larus michahellis).

Es un ave clásica, o casi clásica. Sólo el pico algo corto podría salirse del arquetipo. Todo lo demás es perfectamente encajable en una cachinnans de segundo año:

- Cabeza blanca con ojo oscuro y pequeño.
- Pico bicolor.
- Cobertoras muy lisas y sin ajedrezado, con el ápice de las GCs formando una llamativa franja blanca.
- Terciarias uniformemente oscuras, con los bordes finamente marcados de blanco.
- Tibias largas.
- Proyección primaria larga.
- Plumas del manto-escapulares con dibujos difusos sobre fondo gris claro.

Además de todo esto, tenía un venetian blind importante...

Gaviota cáspica (Larus cachinnans) de primer ciclo.

Aquí junto a un gavión (Larus marinus) de su misma edad.

Como se ve en las fotos, está marcada con una anilla roja de cuatro dígitos blancos: R[64P7]. Fue anillada el 15 de mayo del año pasado, cuando aún era un pollo, en una barra de arena del río Vístula, a menos de 30 km del centro de Varsovia, la capital polaca.

Lleva dando vueltas por Galicia al menos desde noviembre, cuando fue vista por primera vez en Cariño (R. Hevia).

Vista aérea del río Vístula, 27 km al SE de Varsovia.

Navegando por la red he encontrado estas impresionantes fotos de la zona. Un entorno increíble, ¿verdad?

http://napierski.net

http://napierski.net

http://napierski.net

http://napierski.net

Dedicamos toda la jornada a las gaviotas, aprendiendo y disfrutando de ellas:


Gaviota patiamarilla (Larus michahellis) de segundo ciclo.

Aunque con pinta de argéntea...esta nos trajo algunos problemas de identificación.

Vamos con un individuo menos conflictivo:





Gaviota argéntea (Larus argentatus) de primer ciclo.

No es el mejor ejemplo para definir a una argéntea, pero no hay duda de que lo es. Destacamos de ella los enormes paneles alares, la cabeza redondeada y la base rosácea del pico.

Ahora una típica típica, de las que enamoran a primera vista:

Gaviota argéntea (Larus argentatus) de primer ciclo.

De manual...una de las argénteas más bonitas que vi nunca. Todo, absolutamente todo cuadra a la perfección. Nada se sale de lo esperable para una argentatus de libro. No quiero aburrir con más detalles de identificación, así que dejo por aquí el enlace a la entrada que hice en su día sobre ello.

Para acabar, las siempre interesantes anillas. Vimos un total de seis ese día:

Gaviota sombría (Larus fuscus) adulta con anilla G[KZ]/N.

Anillada como hembra adulta en mayo de 2015 en el puerto de Rotterdam (Países Bajos), por el de siempre: Roland-Jan Buijs. Cuenta con numerosas observaciones en el Algarve portugués durante este invierno pasado y el anterior. Fue vista allí por última vez el 17 de enero de este año. En estos momentos estará ya asentada en su colonia de cría en el sur de Holanda...

Gaviota sombría (Larus fuscus) con anilla N[3.A4].

A la gaviota de la foto le puso la anilla Paul Veron en el vertedero de Chouet (Guernsey, U.K) hace siete primaveras. Al igual que la holandesa, cuenta con varias observaciones en las costas portuguesas.


Gaviota patiamarilla (Larus michahellis lusitanicus) de primer ciclo con anilla O[5B.NJ].

Ahora cambiamos de especie, y pasamos a las gaviotas patiamarillas; concretamente a las patiamarillas cantábricas, que ni mucho menos realizan las enormes migraciones de las sombrías europeas, sino que son aves más sedentarias, que no acostumbran a moverse más allá de las costas del Cantábrico.

El ejemplar de la foto fue marcado por Aitor Galarza en junio del año pasado en la isla de Izaro, en Bermeo (Vizcaya).

Gaviota patiamarilla (Larus michahellis) de segundo ciclo con anilla N[AK7K].

Caso parecido para esta asturiana, marcada hace dos veranos por Isolino Pérez en el puerto de El Musel (Gijón). Es una buena conocida de los gavioteros gallegos, que la controlan en la zona desde noviembre del 15.

Gaviota patiamarilla (Larus michahellis) de tercer ciclo con anilla R[8P1:G].

Esta otra es vasca, al igual que O[5B.NJ]. Fue capturada y anillada cuando era un pollo en su colonia en Getaria (Gipuzkoa), por Alfredo Herrero y Juan Arizaga. Es otra conocidísima de los gallegos (cuenta con 22 observaciones en territorio lucense desde diciembre del 14).

Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus) de primer ciclo anillada con metal.

Una última especie para acabar: la humilde gaviota reidora.

Me dio rabia no poder acabar la lectura de esta anilla alemana. Muchos imaginaréis por qué no pude... pues sí, no os equivocáis: fue un perro. Un perro que levantó el bando en que se encontraba.

Sólo me faltó el último dígito del código. Lo dejo aquí por si en un futuro alguien la vuelve a ver y podemos completar la lectura. 

551778_ HELGOLAND GERMANY


Y nada más que contar...hasta el próximo año que volvamos, porque esto merece la pena repetirlo!!

domingo, 26 de marzo de 2017

Una joya en la provincia de Zamora

Hace justo hoy una semana, bicheando por los tesos de la comarca de La Guareña, en el sureste de Zamora, mi padre y yo dimos por casualidad con una pequeña población de la orquídea Barlia robertiana, o como se la denomina ahora, Himantoglossum robertianum:

Himantoglossum robertianum. al abrigo de una zarza (Rubus ulmifolius).

Según la obra "Plantas protegidas de la provincia de Zamora" de Patricio Bariego, tan sólo existen cuatro poblaciones en la provincia, y ésta es una de ellas.

Himantoglossum robertianum.

Vulgarmente se conoce como orquídea gigante, y no es para menos, pues puede alcanzar tallas de hasta un metro.

Himantoglossum robertianum.

Por su marcado carácter termófilo, resulta frecuente más allá de las montañas del Sistema Central, alcanzando el norte de África, pero en la Meseta es una especie más bien rara.
Mi amigo Carlos Rossi la ve de forma frecuente en sus salidas por las sierras de Jaén.

Unas fotos cercanas de esta preciosidad:




Es una especie de floración temprana (de marzo a mayo). Dimos con dos ejemplares floridos, los de las fotos. El resto estaban así:

Himantoglossum robertianum. Planta no florecida.

Localizamos 23 pies en total.

viernes, 24 de marzo de 2017

Unha fin de semana polas Rías Altas (I)

Hace ya un mes, y con motivo de la celebración de los premios RARO en la localidad de Cariño, salimos Teresa, Nuria y yo de Zamora dirección Galicia, con la intención de recorrernos gran parte de las Rías Altas desde el viernes hasta el domingo.

El sábado a la mañana, quedamos con C. Damián Romay en el puerto de La Coruña, donde tenía controladas cuatro gaviotas blancas (dos de cada). No se pudo dar mejor, y dimos con las cuatro en poco tiempo:



Gaviota polar (Larus glaucoides glaucoides) de primer ciclo.

 Gaviota polar (Larus glaucoides glaucoides) en vuelo junto a un cormorán grande (Phalacrocorax carbo).

Las dos blancas en la misma imagen.

Gaviota patiamarilla (Larus michahellis) flanqueada por dos gaviones hiperbóreos (Larus hyperboreus).

Gavión hiperbóreo (Larus hyperboreus) de primer ciclo.

Gavión atlántico (Larus hyperboreus) de primer ciclo.

Completamos la visita al puerto con la observación de dos gaviones atlánticos, unas pocas sombrías, gaviotas reidoras y la lectura de la anilla metálica de una patiamarilla:


Gavión atlántico (Larus marinus) de primer ciclo. Detalle de la cabeza.

Siempre impresiona ver tan de cerca un gavión...


Gaviota sombría (Larus fuscus) de primer ciclo.

Y en mi caso particular también una sombría...


Gaviota patiamarilla cantábrica (Larus michahellis lusitanicus) adulta.

7109802 MINIST. MEDIO AMBIENTE ICONA MADRID SPAIN.

Fue anillada como pollo el 5 de julio de 2009 en O Vicedo (costa lucense) por miembros de la Sociedad Gallega de Historia Natural (SGHN). La localidad de anillamiento y observación distan 70 km entre sí.


Tras pasar el primer punto con nota, nos dirigimos al segundo: el dique de abrigo de A Coruña. Allí dimos sin demasiado esfuerzo con el tercer objetivo del viaje:

Escribano nival (Plectrophenax nivalis).


A este escribano le iba el running...


Una preciosidad de pájaro venida desde el lejano norte.


Una vez nos hartamos de observarlo, continuamos rumbo norte, dirección Cariño. Antes de pasar Ferrol, nos desviamos hacia Miño:

Pato havelda (Clangula hyemalis) hembra.

Desde la playa de este pueblo, observamos desde muy cerca a esta hembra de pato havelda, que llevaba asentada varias semanas.

La cuarta y última parada la hicimos ya en la sierra de la Capelada, en Cariño. Aquí observamos algunos anfibios y varios helechos de diferentes especies:

Larvas de rana bermeja (Rana temporaria).


Tritón jaspeado (Triturus marmoratus) macho.

Tritón jaspeado (Triturus marmoratus) hembra.

Probablemente unos de los jaspeados más norteños del país...

Ahora una pequeña muestra de la flora pteridófita de esta sierra (¡¡inmensa!!):

Dryopteris affinis ssp. affinis.

Detalle del envés, con los soros desarrollados.


Polypodium sp. y Asplenium trichomanes.




Blechnum spicant.

Asplenium onopteris.




Equisetum telmateia.

Encontramos ocho especies en trece minutos (no disponíamos de más tiempo), lo que nos da una idea de la tremenda diversidad de la flora criptógama vascular que hay en este lugar. Preveo un regreso más pronto que tarde a este lugar...

Para el final, el rey de los helechos gallegos:









Woodwardia radicans.

Es un helecho enorme, y sus frondes pueden alcanzar los 2,5 metros de longitud. Simplemente espectacular...

Detalle de los soros en formación.

El Woodwardia es una reliquia del Cenozoico (era geológica que comenzó hace unos 65 millones de años). En este periodo, las condiciones climáticas de nuestra región geográfica eran más favorables que las actuales (más calor y más humedad en promedio), lo que posibilitó el desmesurado desarrollo de estos vegetales. Las glaciaciones del Cuaternario les hicieron retroceder, viendo limitada su distribución a los sectores más húmedos de ciertas islas de la Macaronesia (Azores, Madeira y Canarias), algunos puntos del norte de África (Argelia), Italia (Sicilia y sur de la Península Itálica), España (norte de la Península Ibérica), Francia (isla de Córcega) y Grecia (isla de Creta). Hoy día existe una población en la sierra de Sintra (junto a Lisboa, en Portugal), pero no se considera de origen natural.

Y hasta aquí la primera parte. Para la segunda me reservo lo que dio de sí la Mariña Lucense el domingo, aunque ya aviso desde ahora que será bastante más monótona que esta (sólo pajarracos...).