domingo, 28 de junio de 2015

Una semana con Cristian (Parte I)

-Desde hace tres veranos, suelo pasar una semana con Cristian Osorio en Zamora, pero esta vez ha sido diferente, ya que apenas hemos pisado Villafáfila, por motivos obvios:

Pagazas piconegras (Gelochelidon nilotica) sobrevolando la Salina Grande.

La sequía este año ha provocado el fracaso reproductor en muchísimas especies asociadas a las lagunas, por lo que la zona ha perdido mucho interés. Además el paso migratorio apenas se puede notar en estas fechas.

Hemos estado a caballo entre Zamora y la vecina provincia de León, con lo que la lista de animales (y de plantas) ha aumentado respecto a otros años, a pesar de ser finales de junio, una de las peores épocas para ver pájaros (el grupo que más especies suma a la lista).

El día 19, el de llegada, miramos la Salina Grande al atardecer, detectando como más destacado un dormidero de unas 200 Pagazas piconegras, que seguramente procedían del cercano embalse de Ricobayo, un adulto de Zampullín cuellinegro y una hembra de Porrón europeo con seis pollos:

Con Porrón europeo (Aythya ferina) y Tarro blanco (Tadorna tadorna).

Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis) adulto.




Pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica) con las luces del atardecer.

Como herpetos, encontramos Rana común, Culebra bastarda, y tres Gallipatos, que venían ensartados en los picos de las Pagazas.


Al día siguiente, nos acercamos al Centro de Interpretación, donde se ha establecido este año una colonia de Gaviotas reidoras.
Tras la habitual y siempre interesante charla con Pepe, miramos las lagunas:



Persiguiendo a un Águila calzada (Aquila pennata).

Cada vez que entraba una Calzada a coger un pollo de alguno de los nidos, la colonia entera se unía para protegerlo, llegando a expulsar a la rapaz de forma muy agresiva.

Fue casualidad que, la gaviota que más veces se enfrentó al águila fuese la protagonista del día, un raro ejemplar, fruto de un cruce entre Gaviota cabecinegra y una reidora.
Fue descubierto el día 11/04 por Manu Rodríguez y Alfonso Rodrigo, y al parecer, ya crió el año pasado en la Salina Grande, cuando esta laguna mantuvo el agua durante el periodo reproductor:

Gaviota reidora x Gaviota cabecinegra (Chroicocephalus ridibundus x Ichthyaetus melanocephalus).


En comparación con Gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus).


Unos vuelos cuando regresaba de su pelea con el Águila calzada:










Podemos observar su extensa y oscura caperuza, propia de I.melanocephalus, en contraste con las primarias negras, heredadas de C.ridibundus. La estructura del pico es típica de esta última, ya que es largo y bastante fino. Lo mismo ocurre con la cabeza, más redondeada de lo normal para una cabecinegra.

Por lo demás, decir que los pollos de la colonia estaban ya bastante crecidos:

Gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus) con un pollo.


La tarde la dedicamos a buscar odonatos dentro del t.m de Villafáfila. Once fueron las especies que encontramos.
Un par de fotos:

Coenagrion mercuriale macho.


Orthetrum brunneum hembra.

Y un lepidóptero bien conocido por todos:

Esfinge colibrí (Macroglossum stellatarum).


Por último miramos la zona  de La Rasa, donde encontramos unos pocos limícolas y cuatro Espátulas:

Espátula (Platalea leucorodia), Agujas colinegras (Limosa limosa), Ánade real (Anas platyrhrynchos) y Cigüeña blanca (Ciconia ciconia).

Avocetas (Recurvirostra avosetta) y Agujas colinegras (Limosa limosa).


Este colega que estaba posado en una torreta junto al camino me guiñó un ojo; imagino que sería porque ya me conocía del año pasado:



Mochuelo europeo (Athene noctua) adulto.


La mañana del 21 la dedicamos a muestrear abrevaderos dentro de la reserva, en busca de odonatos. De las doce especies que salieron, esta fue la que más me gustó:

Lestes sponsa macho.

También vimos varias de estas:

Sympetrum meridionale inmaduro.


De una cuneta levantó una Avutarda y su retoño:

Pollo de Avutarda (Otis tarda).


Mamá Avutarda (Otis tarda), la reina de la estepa.

Y además vimos varias esteparias más como este Aguilucho cenizo:

Aguilucho cenizo (Circus pygargus) melánico.

Y alguna acuática, como este pequeño Rascón:

Pollo de Rascón europeo (Rallus aquaticus).


Por último, a la tarde visitamos el embalse de Ricobayo a la altura de Santa Eulalia de Tábara, donde vimos como más destacado un ejemplar de Fumarel común.

A la vuelta, vimos un Búho campestre, en una zona donde está siendo habitual esta temporada:


Búho campestre (Asio flammeus) adulto.


Y aquí acabó la estancia en Tierra de Campos. Marchamos hacia El Bierzo a la mañana siguiente, donde los objetivos marcados serían otros...

sábado, 27 de junio de 2015

Algunos bimbos en Cantabria

Los pajareros solemos llamar a las nuevas especies de pájaros que anotamos en nuestras listas "bimbos". Este término tiene su origen, pero no lo trataremos en este post.
Muchos lo han extrapolado a otras clases de animales (o plantas), como herpetos, mamíferos, odonatos...entre los que me incluyo.

Muchos de los últimos bimbos que he conseguido han sido en territorio cántabro, por supuesto, gracias a Alberto y familia.

Empezaremos con algunos del verano pasado:

Onychogomphus uncatus macho.

El día 24 de agosto vimos varios ejemplares de esta especie en el río Pisueña, a su paso por Sarón.


Platycnemis acutipennis macho.

 De forma abundante la encontramos en el mismo lugar.



Aeshna cyanea hembra.

En varios sitios la vimos a lo largo del día, pero sólo fue en Peñacabarga donde se dejó fotografiar.




Muy confiada, como podemos ver en esta foto.









Lagartija de turbera (Zootoca vivipara).

Esta preciosidad la encontramos un día después en Alto Campoo, gracias a Manu Estébanez, que nos llevó hasta el lugar.
Sin duda, una de las estrellas del viaje.


Por último, un pájaro, que no fue bimbo, pero sí todo un reto en cuanto a la identificación: una gaviota. Reposaba solitaria en unas peñas junto a Cabo Mayor:





En mi opinión se trata de un ejemplar de Gaviota argéntea de tercer año de calendario, aunque eso sí, con el plumaje destrozado (principamente primarias, secundarias, cobertoras y plumas de la cola), debido a la muda al plumaje de tercer invierno:

Lo que rápidamente llamó nuestra atención fueron las patas rosáceas, nada frecuentes en las patiamarillas de Santander según Alberto, y el manto de un tono gris muy claro, exactamente igual a las argénteas vistas en Bournemouth (S Gran Bretaña) en abril.

En la serie de imágenes este rasgo sólo es visible en la siguiente foto, donde la vemos en vuelo. En el resto no se refleja el color real debido a que estaba reposando a la sombra sobre una roca. Por si fuera poco, yo bajé el punto de exposición en la cámara.
Esto último suelo hacerlo con casi todas mis fotos, sobre todo en Salamanca, donde abundan los días soleados, y suele ser necesario bajar la exposición para evitar una foto quemada (con las gaviotas pasa mucho, al ser blancas).
De todas formas, en este tipo de observaciones lo que realmente cuenta es la observación en el campo (y más aún cuando las fotos no son de calidad, como es el caso):


El resto de rasgos que presenta la gaviota, son muy variables, y compatibles a priori, tanto con michahellis como con argentatus. Recibí varios comentarios sobre ella tras colgar fotos en un grupo de Facebook, por parte de ornitólogos familiarizados con ambas especies (a los que agradezco enormemente su aportación), en los que hacían referencia a estos rasgos:

Pico: Muestra un pico robusto, con un gonys bien marcado, que está adquiriendo los colores típicos del adulto (gonys rojo y el resto del pico amarillo), propio tanto de Gaviotas argénteas como de patiamarillas, por lo que en mi opinión, no es un  rasgo que podamos juzgar.

-Color del iris: Muy pálido, válido para ambas especies:





-Proyección primaria: Apunta a Larus michahellis, ya que en principio la proyección primaria de Larus argentatus es más corta.
Quizá la aparente larga proyección pueda deberse a la inminente caída de P9 y P10, ya que se aprecia que son plumas viejas, y por tanto, deberá mudarlas no tardando mucho. Aun así, esto sólo es una hipótesis, y tampoco considero este rasgo como definitivo:



-Estructura general: No soy capaz de decantarme hacia ninguna de las especies, debido a mi inexperiencia. Varias opiniones apuntaban a patiamarilla...

-Muda: Viendo muchas fotos en internet, tampoco podría decidirme entre una u otra, en vista a las grandes variaciones en cuanto a muda que se dan en estas especies (y en otros muchos láridos):



-Patrón de la cola: Poco podemos ver de él, debido a la muda tan agresiva que presenta. Aun así, compatible con las dos especies:





Enlazo aquí unas fotos hechas por Maarten van Kleinwee, en Holanda, durante el mes de septiembre (fechas similares a la observación de nuestra gaviota, el día 22/08).
Por último, unas fotos de patiamarillas de esta edad hechas en Etaples, al NW de Francia, en el mes de septiembre también, procedentes de la web de Gull Research. Al parecer, esta zona es ocupada mayormente por la subespecie michahellis, que suele llevar la muda algo adelantada respecto a lusitanius, la subespecie de patiamarilla predominante en el Cantábrico, pero creo que en este caso las fotos pueden servir para la comparación.

Sacamos conclusión principal que la mejor época para ver gaviotas no es el verano, ya que el estado del plumaje no ayuda en la identificación, sino todo lo contrario. 

Esta gaviota quedará en el limbo, pero yo apuesto por una argéntea, fijándome en el tono del manto sobre todo, el rasgo más distintivo cuando es adulta o tiene plumas tipo-adulto, siempre que la observación sea cercana, como fue la nuestra.

Un saludo,
Miguel.